La superación del realismo del siglo XIX en la narrativa española del siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

La superación del realismo del siglo XIX

Durante el primer tercio del siglo XX, se produjo en España un desarrollo de la novela. Las publicaciones de novelas de bajo costo o periódicos desempeñaron un papel muy importante en la difusión del género. Además, se hicieron numerosas traducciones de novelistas extranjeros que dieron a conocer las innovaciones narrativas.

Al comenzar el siglo, la novela seguía el estilo del Realismo y del Naturalismo. Se caracterizaba por la objetividad. El Naturalismo aportó la concepción determinista de la existencia, el método experimental y la predilección por los aspectos y ambientes más desagradables de la realidad. El universo de la novela decimonónica responde a la concepción de un mundo coherente, ordenado, estable, presidido por un principio inteligible.

Entre los novelistas de impronta realista, desde Baroja hasta nuestros días, pasando por González Anaya, la crítica social de Ciges Aparicio, las nuevas tendencias del 27, cristalizadas en Sánchez Mazas, Zunzungui, etc.

Sin embargo, la crisis de fin de siglo provoca profundas transformaciones, las técnicas de descripción del realismo y del naturalismo resultan insuficientes para expresar la angustiosa situación del hombre tras la Primera Guerra Mundial.

La publicación, en 1902, de Amor y pedagogía de Miguel Unamuno, Sonata de otoño de Valle-Inclán… es una prueba de superación del realismo tradicional, representando la búsqueda de nuevas formas de expresión. Dos aspectos que caracterizan esta nueva narrativa:

  1. Un intenso subjetivismo: el yo del protagonista impregna la narración, la realidad se percibe a través de las emociones y sensaciones que provoca en el individuo.
  2. La voluntad de renovar el estilo: se pierde el interés por el argumento y aparece el punto de vista múltiple.

Entradas relacionadas: