Superar los Desafíos de la Lectura: Estrategias y Planificación en el Aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Defectos de la Lectura: Identificación y Soluciones

¿Qué son los Defectos de la Lectura?

Los defectos de la lectura son comportamientos que obstaculizan el desarrollo de las habilidades lectoras. Se clasifican en:

  • Mecánicos: Afectan la mecánica de la lectura. Ejemplos: problemas en el movimiento ocular, omisión, adición o cambio de sonidos. Es crucial detectarlos para identificar las causas y proponer ejercicios correctivos.
  • Cognitivos: Relacionados principalmente con la comprensión. Ejemplos: dificultad para identificar la información relevante, etc.

Causas y Soluciones

Las causas de estos defectos suelen ser hábitos adquiridos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, ya sea por métodos analíticos o globales.

Soluciones: Los ejercicios para corregir estos defectos pueden integrarse en las clases de lengua, aunque es recomendable llevar un control individualizado y proponer ejercicios específicos para cada alumno, según sus necesidades.

Criterios para Planificar la Comprensión Lectora en el Aula

La planificación de la comprensión lectora implica considerar la diversidad de objetivos, técnicas y materiales. Se deben plantear preguntas clave como: ¿Cómo organizar la clase? ¿Qué criterios usar para seleccionar los ejercicios más adecuados?

Adecuación de los Textos

La dificultad del texto debe ajustarse al nivel de conocimientos del alumno, tanto en relación con la lengua como con el tema y sus habilidades lectoras. A mayor conocimiento y habilidad, mayor puede ser la longitud y complejidad del texto. Si los recursos del alumno son limitados o el tema es desconocido, se debe ser más cauteloso en la selección.

Equilibrio en la Tarea de Comprensión

La tarea de comprensión debe equilibrar estos elementos. Si los alumnos desconocen un tema, se deben realizar actividades de anticipación para activar conocimientos previos, establecer objetivos de lectura más sencillos y exigir un nivel básico de comprensión. Si el texto es sencillo, se puede pedir a los alumnos un nivel de comprensión más profundo:

  • Análisis minucioso del texto.
  • Identificación de detalles.
  • Búsqueda de pistas sobre el autor y subopiniones.
  • Reconocimiento de expresiones irónicas, etc.

Tipos de Respuesta

Las respuestas a los ejercicios pueden ser verbales o no verbales. Las actividades de respuesta no verbal y las orales interactivas son útiles en los primeros niveles de dominio de la escritura. El diálogo maestro-alumno sobre el texto es un ejercicio valioso en esta etapa, donde las preguntas y comentarios del maestro guían al alumno en la construcción del significado. En niveles más avanzados, la lectura puede vincularse a la redacción o a la exposición oral.

Lectura Intensiva y Extensiva

  1. Lectura Intensiva: Ejercicios de comprensión de textos breves realizados en el aula. Puntos clave:
    • Observación, técnicas y recursos diversificados.
    • Actividades antes, durante y después de la lectura.
    • Ejercicios adaptados a los alumnos.
  2. Lectura Extensiva: Lectura de textos extensos fuera del aula, por iniciativa propia y por placer o interés. Los objetivos son actitudinales: fomentar el hábito de lectura, desarrollar actitudes positivas hacia la cultura impresa, ayudar a los lectores a definir sus gustos, acercar el mundo del libro al alumno, etc.

Entradas relacionadas: