Supervisión Presupuestaria en la Eurozona: Mecanismos de Control y el Caso de España
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Ejercicio de Vigilancia Coordinada y Reforzamiento de Procedimientos
Vigilancia Coordinada
La Comisión Europea examinará cada proyecto de presupuesto y emitirá un dictamen como máximo el 30 de noviembre. Si observa graves incumplimientos de las obligaciones previstas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, la Comisión instará al Estado miembro interesado a presentar un plan revisado. Además, la Comisión publicará una evaluación global de las perspectivas presupuestarias para el año siguiente en el conjunto de la eurozona. Es de esperar que los dictámenes de la Comisión sobre los presupuestos nacionales y sobre la zona del euro faciliten los debates en el Eurogrupo.
Se obliga a los Estados miembros a basar sus proyectos de presupuestos en previsiones macroeconómicas independientes y se garantiza que haya organismos independientes para supervisar el cumplimiento de las normas presupuestarias nacionales.
Reforzamiento de los Procedimientos de Control y Vigilancia
Se aplica a Estados que se enfrentan a graves dificultades de estabilidad financiera, ya sean beneficiarios de asistencia financiera o aquellos en vías de salir del programa de rescate. La vigilancia reforzada implica una obligación a los Estados miembros, que deberán adoptar medidas para hacer frente a las fuentes de inestabilidad. Se realizarán misiones periódicas de la Comisión a los Estados Miembros y existirá la obligación de aportar, con carácter trimestral, datos fiscales más detallados y desagregados.
Sobre la base de esta supervisión, la Comisión podrá concluir que la situación financiera de un país podría tener efectos adversos significativos sobre la estabilidad financiera del conjunto de la zona euro. Por lo tanto, la Comisión podrá proponer al Consejo que el Estado miembro afectado adopte medidas correctivas o, incluso, recomendar la adopción de un rescate completo para acelerar el ajuste fiscal.
La Comisión podrá pedir a los Estados miembros informes y auditorías sobre temas tales como los sistemas fiscales, de pensiones, sanidad, etc.
El Caso de España
- Tiene un procedimiento abierto por déficit excesivo desde 2009 (solo 8 Estados miembros están fuera de este procedimiento a día de hoy).
- Este año (2013) se le ha recomendado que revise su déficit (6.5% en 2013, y con estas previsiones para los años siguientes: 5.8% en 2014, 4.2% en 2015, 2.8% en 2016).
- También se le ha exigido que realice esfuerzos (o ahorros) estructurales en la administración del gobierno.
- El Gobierno español ha enviado a la Comisión Europea el Plan Presupuestario para 2014 de las Administraciones Públicas. Son los primeros presupuestos en los que se ha aplicado la nueva regulación europea.