Supervivencia en el Mar: Hidratación y Alimentación en Naufragios

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Repelente para tiburones: acetato de cobre.

Deshidratación

El cuerpo humano pierde agua a través de:

  • Piel: transpiración insensible (600 cc/24 h) + sudoración.
  • Respiración: evaporación (300 cc/24 h).
  • Orina.
  • En situaciones patológicas: vómitos y/o diarreas.

La cantidad mínima de agua a beber en 24 horas sería 1 litro de agua. Cuando la pérdida del agua corporal alcanza el 10%, se puede recuperar con facilidad. Cuando se llega a perder el 25% del agua corporal, se produce la muerte.

Los parámetros que implican una mayor o menor supervivencia con déficit de agua son:

  • Temperatura del entorno.
  • Pérdidas de agua del organismo.
  • Actividad corporal.
  • Cantidad de agua disponible.

Medidas para reducir las necesidades de agua

  • Tomar pastillas contra el mareo.
  • No realizar ejercicios innecesarios.
  • Reducir la transpiración.
  • Aparejar un toldo, si es posible y en embarcación de supervivencia abierta, para protegerse del sol.

Racionamiento del agua en la embarcación de supervivencia

El agua, en la embarcación de supervivencia, debe racionarse desde el primer momento:

  • El primer día no consumir agua, por parte de las personas con buen estado físico.
  • A partir del segundo día: 500 cc/24 horas.
  • Humedecer labios, lengua y garganta antes de tragar.

Suministro de agua potable a la embarcación de supervivencia

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (BOE):

12590 Enmiendas de 2006 al Código Internacional de Dispositivos de Salvamento (Código IDS), publicado en el «Boletín Oficial del Estado» número 275 de 17 de noviembre de 1998, adoptadas el 8 de diciembre de 2006 mediante resolución MSC 218(82).

Resolución MSC.218(82) (adoptada el 8 de diciembre de 2006)

Enmiendas al Código Internacional de Dispositivos de Salvamento (Código IDS).

  • .19 1,5 l de agua dulce para cada persona que la balsa esté autorizada a llevar; de esa cantidad, 0,5 l por persona podrá sustituirse por un aparato desalador que pueda producir un volumen igual de agua dulce en dos días o 1 l por persona o por un desalador por ósmosis inversa de funcionamiento manual, como el descrito en el párrafo 4.4.7.5, capaz de producir la misma cantidad de agua dulce en dos días. El agua deberá cumplir prescripciones internacionales adecuadas de contenido químico y microbiológico, y se envasará en recipientes estancos sellados hechos de un material anticorrosivo o tratados contra la corrosión. Si se utilizan materiales de envasado flexibles, éstos tendrán una tasa de transmisión de vapor despreciable (<0,1 g/m2 cada 24 h a 23 °C/85% de humedad relativa) al someterlo a prueba de conformidad con una norma aceptable a juicio de la Administración, con la salvedad de que las porciones envasadas individualmente no deberán cumplir necesariamente esta prescripción de transmisión de vapor. Los recipientes de agua tendrán un medio de cierre a prueba de derrames, salvo las porciones envasadas individualmente que tengan menos de 125 ml de volumen. Los recipientes estarán claramente marcados con la fecha de envase y la fecha de caducidad, el número de lote de producción, la cantidad de agua del recipiente e instrucciones de uso. Los recipientes deberán ser fáciles de abrir con las manos enguantadas en los trajes de inmersión. El agua para consumo de emergencia que cumpla las prescripciones de una norma internacional aceptada por la Organización se aceptará como que cumple estas prescripciones;

En definitiva, las raciones de agua potable son de 1.5 litros/tripulante de la embarcación de supervivencia.

Habrá que aprovechar otras fuentes de agua dulce: agua de lluvia, …

Inanición

El hambre es una agresión menos peligrosa para el náufrago. Con una hidratación adecuada se puede vivir hasta 30 días sin comer.

Se puede comer si hay provisión de agua.

Fuentes de alimentación del náufrago

  • Raciones de supervivencia de la embarcación.
  • Peces (aparejo incluido en el equipo).
  • Plancton (puede recogerse con el ancla flotante).
  • Tortugas, crustáceos, algas.

Entradas relacionadas: