Suplementación en sistemas pastoriles: objetivos y tipos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB

Suplementación en sistemas pastoriles

Suplementación en sistemas pastoriles: La productividad de los sistemas ganaderos pastoriles es extremadamente variable, depende de las condiciones climáticas, cantidad y calidad de los recursos forrajeros. El hombre ha desarrollado estrategias para reducir la incertidumbre de los sistemas de producción buscando que la provisión de los alimentos sea más confiable y previsible. Los cambios en la cantidad de biomasa y calidad de los pastizales y pasturas genera desajustes con las necesidades de alimentaciones de los animales. El uso de alambrados y apotreramientos colabora para mejorar la eficiencia de utilización de los recursos forrajeros, así como su persistencia y productividad. Las estrategias de conservación de forrajes (heno y silaje) o la importación de alimentos externos al sistema de producción (ej. granos, subproductos).

Los sistemas de alimentación que se aplican normalmente para los rumiantes van desde los sistemas de manejo extensivo alimentados en base al forraje disponible (sistemas de alimentación pastoril), a sistemas altamente intensificados en los que reciben dietas con una alta proporción de granos y concentrados suministrados en sistemas de confinamiento (sistemas a corral o “feed-lot”). El hombre generó sistemas mixtos que denominamos “con suplementación” (es la práctica de suministrar a los animales un alimento -suplemento- en adición al forraje pastoreado). El suministro de los suplementos a los animales en pastoreo presenta consecuencias de interés práctico y que resultan de las interacciones entre los suplementos, el recurso forrajero de base y los animales, y que tiene repercusiones sobre la producción animal, el uso de los forrajes, la relación entre producción y suplemento, así como sobre la recirculación de nutrientes y el ambiente.


Objetivos de la suplementación

El objetivo primario de la suplementación es asegurar la previsibilidad de los sistemas de producción ganadera pastoriles, igual hay distintos tipos de suplementación según los ingredientes utilizados, formas y resultados.

Por ej: en pradera pampeana, muchos productores de carne optan por suplementaciones invernales con alimentos energéticos con el propósito de aumentar la carga en el orden de un 20% y poder aprovechar mejor la oferta de forraje de primavera-verano. En el área de la producción lechera en sistemas pastoriles mixtos, suele recurrirse a la suplementación con el propósito de elevar el consumo de materia seca (CMS) y energía por encima de los factibles solamente con pastura.

Objetivos

  • Aumentar la rentabilidad del sistema
  • Aumentar la producción animal por unidad de superficie
  • Mejorar la producción individual
  • Aumentar la carga
  • Equilibrar la oferta forrajera
  • Aumentar la eficiencia de utilización del forraje
  • Transformar subproductos industriales en producto animal
  • Reducir el riesgo climático (ej sequías, inundaciones)
  • Prevenir enfermedades nutricionales
  • Equilibrar dietas (ej fibra, humedad)

De acuerdo al tipo de suplemento puede ser:

  • Energética
  • Proteica
  • Grasa
  • Energético-proteica
  • Mineral

Dependiendo de la disponibilidad y calidad del forraje, tipo y cantidad de suplemento, y características de los animales suplementados pueden establecerse relaciones de adición, sustitución, adición con sustitución, adición con estímulo, o sustitución con depresión.


Adición

El agregado del S eleva la producción animal en una cantidad equivalente a la del suplemento agregado. Como consecuencia de lo anterior, la TS es cero (0). Se presentan cuando la productividad de los animales está limitada por el forraje base. Por ejemplo cuando la biomasa forrajera aérea o la asignación son escasas, y en consecuencia los animales no logran satisfacer el consumo diario. Ante el agregado del suplemento consumirán más, y se espera que aumente la productividad individual, sin observarse cambios en el uso de la pastura.

Sustitución

Se produce sustitución cuando el suplemento agregado sustituye una cantidad equivalente de la pastura base, por lo que la TS es 1. Cuando la TS= 1, podemos suponer que el CMS del forraje sólo se encuentra cercano al CMS potencial y la incorporación del S reemplaza una cantidad igual de forraje sin modificar la productividad animal. La sustitución deja forraje remanente que puede aprovecharse aumentando la carga animal o reservando el forraje sobrante para conservación.

Adición y sustitución

Se produce adición con sustitución cuando el suplemento agregado sustituye parcialmente a la pastura base, y por esto la TS será menor a 1; implicando que por cada kg de materia seca de suplemento consumido, los animales dejarán de consumir menos de 1 kg MS de forraje, por lo que el consumo total será mayor.

Adición con estímulo

Son las situaciones donde el suplemento ofrecido no sólo es consumido en su totalidad, sino que promueve un mayor consumo del forraje base y por consiguiente reduce la capacidad de carga del recurso. Este resultado es típico de situaciones donde el forraje base es abundante, pero de baja calidad.

Sustitución con depresión

La suplementación puede reducir el consumo de la pastura base, el CMS total y la respuesta animal cuando la calidad del suplemento es de inferior calidad que el forraje base.


Qué es suplementar?

QUE ES SUPLEMENTAR? INCORPORAR A LA DIETA UNO O MAS NUTRIENTES PARA EFICIENTIZAR LA UTILIZACION DEL FORRAJE BASE MEDIANTE UN MEJOR BALANCE NUTRICIONAL. Antes era para aprovechamiento directo de los recursos forrajeros. En las ultimas decadas para intensificacion de estos procesos. Motivado por surgimiento de nuevas tecnologias en la agricultura, aumento del area sembrada, mejores margenes economicos relativos de la agricultura con respecto a la ganaderia. PARA MANTENER EL STOCK Y AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LA ACTIVIDAD GANADERA es necesario incrementar la prod individual y x ha.

Consideraciones: +categoria+comederos y su distribucion+duracion+acostumbramiento(rta neofobica 3-4 dias, biota ruminal 12-15 dias, hepatica 18-21 dias)+uso de acuerdo al recurso forrajero y la epoca del año.

CON QUE SE SUPLEMENTA: ENERGETICOS: melaza, pulpa de frutas/grano de maíz, orujo de uva.PROTEICOS: semilla de algodon, expeller de soja, subprod de ind lacteas. VIT-MINERAL: carbonato de calcio,nucleo vitamin. vitaminas naturales o sinteticas.

CUÁNTO DEJA DE COMER DE PASTO POR UNIDAD DE SUPLEMENTO ADICIONADO: cons de pastura control-cons pastura con supl % cons suplemento. BAJO NIVEL DE GRANO –EFECTO ASOCIATIVO POSITIVO- LA DIGESTIBILIDAD DEL FORRAJE + GRANO ES > A LA ESPERADA /CH RAP. FERMENTECIBLES +

ALTO NIVEL DE GRANO – EFECTO ASOCIATIVO NEGATIVO- AUMENTAN LOS AC. GRASOS VOLÁTILES/ <-PH/ -

RECRIAR: SILAJE DE MAIZ

Que tenga la > cantidad de grano posible. Por lo menos 2 cm de tamaño de partícula FRENAR PASAJE CONTRA – 65% DE H2O- . HENO Que sea de leguminosa para tener proteína para absorber a nivel intestinal. Que tenga mucha hoja (>> HDC solubles). MAIZ O SORGO DIFERIDO / TERMINAR: GRANO DE MAIZ Es rápidamente fermentecible. Sirve para tener energía disponible a nivel ruminal.

NORTE:RECRIAR CONCENTRADOS PROTEICOS Productos que contengan >20% de PB TERMINAR GRANO DE MAIZ

PARTICION DE LA ENERGIA Conocer los nutrientes de los alimentos implica hacer una valoración cuali y cuantitativa de los mismos. El valor potencial de un alimento determinado a través de su capacidad de suministrar nutrientes se puede estimar mediante análisis químicos, pero su valor real para los animales es siempre menor. La calidad de un alimento dado es la resultante de la interacción entre la composición de cada alimento y el proceso digestivo del animal que influye sobre el suministro efectivo de nutrientes. La distribución (o partición) de la energía, hace referencia a las distintas pérdidas y fracciones remanentes de energía (química o calórica) que se suceden a lo largo del camino que siguen los alimentos ingeridos y sus nutrientes en el organismo. El objetivo es analizar las vias de perdida de energia del alimento en los animales.

ENERGIA BRUTA: es el calor liberado durante la combustión completa de una sustancia hasta CO2, H2O y otros gases. Cálculo de la EBEB (Mcal/kg MS) = 4,15 ×Carbohidratos (kg MS)+ 5,65 ×Proteína (kg MS)+ 9,40 ×Grasas (kg MS). DIGESTIBILIDAD: Proporción del alimento consumido que no aparece en heces. METABOLICIDAD (q) Representa la proporción de EB (energía bruta) del alimento que llega a EM (energía metabolizable). Es una característica propia del ALIMENTO.


INCREMENTO CALÓRICO (k): Pérdida de calor asociado con la ingestión, la digestión y el metabolismo de los nutrientes consumidos, por sobre el calor producido antes de ingerir el alimento • Calor de fermentación • Calor de digestión • Calor del metabolismo de los nutrientes. Formado por reacciones oxidativas . Ej: Trabajo de excreción del riñón, actividad muscular del tracto gastrointestinal. El IC determina la eficiencia con que es utilizada la EM. La magnitud del valor de la eficiencia de utilización de la energía depende del destino que tenga la EM en cuestión.

Entradas relacionadas: