El Surgimiento de la Rusia Soviética: De la Caída del Zarismo a la Dictadura Bolchevique
Clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 2,99 KB
La Revolución Rusa
La Primera Guerra Mundial desprestigiaba al régimen zarista debido a las derrotas militares, la crisis económica y la consecuente miseria que azotaba a la población.
Por todo el imperio se exigía la retirada de la guerra, la provisión de alimentos y el fin del zarismo. El 23 de febrero de 1917 se produjo una gran manifestación en Petrogrado, seguida de una huelga general. El zar abdicó y se proclamó una república dirigida por un Gobierno Provisional.
El Gobierno Provisional (Marzo - Octubre 1917)
El nuevo gobierno inició una serie de reformas políticas y sociales. Sin embargo, decidió mantener los compromisos con sus aliados en la guerra.
El conflicto dificultó la mejora de las condiciones de vida de la población, y la reforma agraria avanzaba muy lentamente. El descontento popular aumentó y los Soviets (consejos de obreros y soldados) empezaron a exigir la destitución del gobierno.
La unidad de fuerzas empezó a romperse y se generó una dualidad de poderes que enfrentaba al Gobierno Provisional y a los Soviets.
Esta situación hizo crecer la influencia de los bolcheviques, que fueron ganándose el apoyo de la mayoría de los Soviets. Lenin, que se hallaba en el exilio, regresó a Rusia y propugnó las denominadas Tesis de Abril, donde marcaba la ruta a seguir para la toma del poder.
La Revolución Bolchevique de Octubre de 1917
Los bolcheviques, con el apoyo de los Soviets, habían creado la Guardia Roja y prepararon una insurrección. Los sublevados ocuparon la ciudad de Petrogrado y destituyeron al Gobierno Provisional. La revolución se extendió rápidamente por Moscú y los núcleos industriales del país.
El II Congreso de los Soviets de Rusia proclamó un gobierno obrero presidido por Lenin, en el que figuraban Trotsky y Stalin. El nuevo Gobierno decretó las primeras medidas revolucionarias, como la firma del Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, por el que Rusia tuvo que aceptar importantes pérdidas territoriales.
El Fin del Pluralismo Político
En noviembre de 1917 se celebraron las elecciones para la Asamblea Constituyente.
Los bolcheviques solo obtuvieron el 25% de los escaños, aunque su fuerza era mayoritaria en las ciudades y las zonas industriales.
Ante el temor de que los grupos contrarios a la revolución se impusieran en la Duma, Lenin disolvió la Asamblea y puso fin al pluralismo político en la nueva Rusia soviética.