Surrealismo y Cubismo: Características, Representantes y Evolución
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Surrealismo (1924)
El Surrealismo es la vanguardia más importante del siglo XX. Surge como evolución del Dadaísmo, del que toma su irracionalidad, para intentar comprender al ser humano tras la Primera Guerra Mundial. Denuncia el conflicto que existe entre el mundo interior (razón) y el exterior (emociones). Se recurre al subconsciente, a los sueños, cuyo valor lo establece Freud a través del psicoanálisis. Prima la imaginación y la fantasía.
Características del Surrealismo
- Figuras que por separado son reales, aunque juntas son incongruentes.
- Colores antinaturalistas.
- Personas, casas, etc., boca abajo o al revés, como el Dadaísmo.
- Animación de lo inanimado.
- Canon poco proporcionado.
Representantes del Surrealismo
René Magritte (El hijo del hombre), Marc Chagall, Salvador Dalí.
Vertientes del Surrealismo
El Surrealismo tiene tres vertientes:
- Objetiva: elementos figurativos (René Magritte y Salvador Dalí).
- Antiobjetiva: de tipo abstracto (Joan Miró).
- Metafísica: naturaleza futurista.
Cubismo
En la línea optimista de los fauvistas, surge un grupo de artistas que buscan un modo de representar la forma de los objetos de un modo sincero, con una representación plana y bidimensional del lienzo. Basándose en la razón, consiguen una fórmula mediante la geometrización de las formas que hace posible una visión integral de la realidad, que rompe con ella y pone los cimientos de lo que será el arte abstracto.
Características del Cubismo
- Descomposición de las formas conforme a elementos geométricos básicos: cubos, cilindros y esferas, de forma simultánea.
- Color neutro: gris, blanco y verde claro.
- Ausencia de luz, sombras y volumen.
- Nueva perspectiva, múltiples puntos de vista que buscan una cuarta dimensión.
- Objetos tradicionales e inanimados: vasos, figuras humanas, etc.
Representantes del Cubismo
Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris (Mujer con cesto).
Fases del Cubismo
- Cubismo Analítico: Ruptura de líneas y descomposición de las figuras en tantas facetas que son irreconocibles. Huida del color, monocromías en verde oscuro.
- Cubismo Sintético: Suavización de la línea e integración de planos con la introducción de referencias que ayudan a reconocer las figuras. Color más vivo: granate, amarillo y collages (Juan Gris). Integración, unidad compositiva.