El Surrealismo: Expresión Artística y Cinematográfica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Surrealismo

París en 1924 con la publicación del Primer Manifiesto, escrito por André Breton.

Existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Un mundo absurdo, donde la razón no puede dominar al subconsciente.

Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo.

Buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación las teorías del psicoanálisis de Freud.

Movimiento literario y artístico más importante de entreguerras, no se limitaron al arte. Transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre de ataduras. La religión, la moralidad, la familia y la patria se convierten así en instituciones a revisar.

Formas muy diversas; proyecto esencialmente literario, se fue adaptando rápidamente a las artes visuales.

Dos vertientes: El surrealismo abstracto, universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. La vía onírica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico.

El surrealismo en el cine:

Proveniente de la poesía y de las artes plásticas, el cine surrealista mantiene muchos de sus grandes motivos:

  • Confusión espacio-temporal
  • Un humor un tanto negro, e incluso cruel
  • Cobra importancia el erotismo
  • La imagen cobra un nuevo cariz, siendo evaluada como un todo más que como una parte
  • Importancia del fundido y el montaje, muchas veces arbitrario
  • Muestra un universo onírico
  • Ideado al margen de toda estética y moral
  • Utilizado para criticar y escandalizar

Los precedentes del cine surrealista están en el más amplio movimiento del cine de vanguardia de carácter cubista y dadaísta, que comenzó a desarrollarse hacia 1925. Ejemplos de esta tendencia son Ballet mécanique, de Fernand Léger (un pintor cubista) o el filme dadaísta Entreacto (fines de 1924), de René Clair y Francis Picabia, caracterizado por la creación de metáforas visuales. Otro intento vanguardista fue La estrella de mar (1928), de Man Ray y Robert Desnos, que se limitaba a un encadenamiento de planos fundidos que constituían una serie fotográfica más que una película surrealista.

En 1928 aparece la primera película con cierto contenido surrealista, La caracola y el clérigo, de Germaine Dulac y guion de Antonin Artaud. Al año siguiente se estrena el exponente más representativo de este género cinematográfico, Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel, la obra maestra del cine surrealista. Buñuel continuaría su trayectoria cinematográfica con un surrealismo más combativo en La edad de oro (1930).

Entradas relacionadas: