El surrealismo y su influencia en el psicoanálisis

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El surrealismo

1924. Segunda Guerra Mundial. Movimiento artístico y literario surge en Francia inspirado en teorías psicoanalistas para reflejar el funcionamiento del inconsciente dejando a un lado lo racional.

Origen

Guillaume Apollinaire: 'Las tetas de Tiresias' y ballet 'Parade'. André Bretón, desilusionado con el dadaísmo, inició el surrealismo como vanguardia en 1924.

Antecedentes

Tuvo fuerte componente literario. André Bretón consideró que otros artistas previos ya habían sido surrealistas como Dante con su 'Divina Comedia', Allan Poe por su oscuridad en su prosa. En el ámbito plástico: Goya por sus caprichos, El Bosco con 'Jardín de las delicias'.

Psicoanálisis como T° explicativa

Sigmund Freud cambió la conciencia que el ser humano tenía de sí mismo, muy influyente en la cultura.

Principios del psicoanálisis

  1. Organización de la mente en dos niveles: consciente, es conocido, e inconsciente, son ocultos.
  2. Organizar la mente en 3 entidades:
    • El ello, se generan las pulsiones, de carácter como hambre miedo.
    • El superyó, de orden moral y ético, asimilación de normas paternas.
    • El yo, entre ello y el superyó tiene partes conscientes e inconscientes.

El psicoanálisis plantea un equilibrio entre la naturaleza del pasado ser humano y su evolución social.

El psicoanálisis como terapia

  • Producciones en las que el consciente apenas interviene:
    • Los sueños, fuera de la voluntad del individuo.
    • Los automatismos, textos o dibujos producidos aleatoriamente.

El psicólogo llega a su inconsciente con la técnica de asociación libre, detectando represiones ocultas. Se produce así la catarsis cómo represiones insanas dejarían de actuar.

Surrealismo y psicoanálisis

El psicoanálisis de Freud con el movimiento surrealista artístico. Entender esta influencia es el surrealista de André Bretón en 1924.

Principios básicos

  • El mundo de los sueños.
  • Crear confusión.

'Cadáver exquisito', juego automatista que escribía un texto doblaba la hoja tal que solo se leyera la última línea.

Salvador Dalí

Método paranoico crítico. Se fijó en el mundo de los sueños. Centrado en concepto de asociación más que en automatismo dibujos de Dalí para retratar a Freud.

Interesante concepto de paranoia caracterizada por la aparición de ideas fijas obsesivas y absurdas. Permite enlazar elementos aparentemente inconexos. Llega a destacar asociaciones visuales de este método.

Paranoia crítica consiste en la mezcla de imágenes creadas al azar con otras que le son obsesivas. Les da aspecto realista. Busca representar fotografías de sueños pintadas a mano.

'Rostro paranoico', superposición de planos. Utiliza ilusión óptica consiste en superponer imagen de primer plano con otra en un plano alejado creando imagen múltiple con diversas interpretaciones.

'La persistencia de la memoria': características:

  • Representación realista.
  • Imágenes confusas que generan asociaciones de ideas conseguidas con método paranoico-crítico.
  • Simbolismo, destrucción del tiempo simbolizada por relojes derritiéndose y la mancha oscura simboliza la fatalidad de la muerte.
  • Representación de los sueños ausencia de tiempo y formas extrañas.
  • Impacto que genera confusión en el espectador.
  • Superposición de planos para imágenes múltiples a veces.

Entradas relacionadas: