El surrealismo y la literatura española de posguerra
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
El Surrealismo en España y la Literatura de Posguerra
El Surrealismo y la Revolución
En la revista "El surrealismo al servicio de la revolución", a los marxistas no les hizo gracia cómo el lenguaje surrealista se convertía en lenguaje para reivindicar la revolución. Estos dirigentes rechazaron el surrealismo como arte revolucionario y quisieron llevarlo a las consignas del surrealismo puro. Bretón, por desencanto, abandona el PCE en 1933; la realidad extrema conduce al erotismo-surrealismo instrumental.
España
- 24: 1º manifiesto
- 25: Llegan teorías; Luis Aragon da una conferencia en la Residencia de Estudiantes sobre el surrealismo; la revista "Occidente" publica la traducción del manifiesto.
El surrealismo en España no tiene guías, ni manifiesto, ni grupo organizado, pero sí son importantes sus frutos.
Estímulo superrealista
Guillén es una percepción muy realista de cómo se aprecia en España el superrealismo, les sirve para volcar sus crisis personales: Lorca y Cernuda (sexuales); Alberti (crisis integral hacia su identidad burguesa que le llevará a una crisis de fe, afiliación al PCE).
El primer fruto es cinematográfico: "Un perro andaluz" (1928). A partir de aquí se empiezan a publicar obras de la Generación del 27: "Poeta en Nueva York" (Lorca); "Sobre los ángeles" (Alberti).
- 1936: Guerra Civil (todos republicanos menos Gerardo Diego).
Literatura de Posguerra
- Fin de la Guerra Civil.
- El orden político usa la literatura como propaganda.
- Censura férrea.
- Años 40: racionamiento, hambre.
- Años 50: España entra en la ONU.
- Años 60: Turismo - apertura mental de los españoles.
Durante mucho tiempo las revistas no publicaban; la revista "Ínsula", una de las más importantes, fue un soplo de aire fresco dentro del totalitarismo. La poesía usa la ironía durante la censura.
Generación de 1936
Miguel Hernández, Leopoldo Panero, Luis Rosales, Juan Gil-Albert y Dionisio Ridruejo se oponen a la literatura deshumanizada del 27, intentan recuperar la cultura de los Siglos de Oro.
Grupo Escorial
Ríos, Rosales, Panero, Luis Felipe Vivanco... Intentan que poetas vencedores y vencidos se congreguen, hay que reconstruir la cultura con diferentes tendencias; línea religiosa y clasicista. Se enfadan con Franco y les valió el destierro.
Comienzan a escribir en la anteguerra; proceso de humanización: temas religiosos y amorosos en los primeros años ("realismo intimista trascendente"). En 1949 cambian los modelos estéticos por modelos de poetas humanizados: "La casa encendida" (Rosales), "Poesías completas" (Dionisio).