El surrealismo de Lorca: análisis y reflexiones
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
El surrealismo de Lorca
La poesía de Federico García Lorca, especialmente en “Ciudad sin sueño”, es el reflejo de una realidad muy distinta de la que se ve con los ojos, una realidad perteneciente al autor, a lo que este siente y a su forma de ver las cosas, que se materializa a través del lenguaje, imágenes y metáforas. Las imágenes son oníricas y delirantes, como procedentes de una pesadilla. Se trata de un poema de protesta social donde Lorca pretende reivindicar sobre la deshumanización de la gran ciudad.
¿Qué temas nuevos guarda su poesía?
El tema principal de este poema es la vida en la ciudad y la alienación del ser humano. Por otro lado, se refleja dificultad de alcanzar la gloria en la ciudad. El autor describe la ciudad como un lugar lúgubre, oscuro con animales peligrosos (que representan la gente). Es cierto que el poeta también nos quiere transmitir que no hay que “dormirse” siempre hay que estar atento a lo que pasa. Hay que vivir para crear.
¿Dónde se halla la innovación de su estilo?
En primera instancia, nos encontramos con la introducción del surrealismo, acompañado de imágenes oníricas que representan el subconsciente de Lorca. También, nos encontramos con tópicos barrocos, como el “vita teatrum”, para hacer referencia a nuestra sociedad, un conjunto de marionetas guiadas por poderes. En algunos versos podemos apreciar escatologías e imágenes zoomórficas.
¿Por qué Federico García Lorca?
Generalmente, podemos notar una gran sensibilidad en la poesía de Lorca, que nos hace pensar y reflexionar, y más sobre temas tan surrealistas como el que se narra en este poema. En definitiva, el problema trata del malestar que siente Lorca en la ciudad, de su aversión hacia la frialdad y la deshumanización, de una manera que puede extrapolarse a cualquier asunto.
¿Todavía es actual su mensaje político?
Cabría destacar que la sociedad que describe Lorca en el poema podría hacer referencia a nuestra sociedad de hoy en día. Vivimos en un mundo de apariencias donde la gente no abre los ojos, no es soñadora, todos nos movemos por masas y por tendencias. A veces, pensamos que la vida es una supervivencia, y nos conformamos demasiado, cuando la vida está para soñar.