Surrealismo y Neoplasticismo: Influencias y Características

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Surrealismo

1924. Tiene como influencia el dadaísmo y especialmente en Giorgio de Chirico, creador de la pintura metafísica. Inspirado en la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud, las obras surrealistas intentan expresar a través del inconsciente, imágenes libres de la intervención de la razón, al margen de preocupaciones estéticas. Esta teoría se denomina surrealismo autómata. Surrealismo aceptará una pintura más academicista, basada en la perspectiva renacentista.

Técnicas en Pintura

  • Frottage- Técnica de frotar a través de una hoja con un lápiz sobre una superficie.
  • Decalcomanía- Aplicar pintura y presionar sobre una hoja encima y retirarla antes del secado.
  • Gratagge- Desprender o desgarrar pintura una vez seca, creando texturas y relieves.
  • Ahumados- Ahumar el soporte, la pintura a través de velas, queroseno.

Artistas Destacados

SALVADOR DALÍ (1904-1989) Propone el método paranoico crítico, basado en la asociación de imágenes reconocibles con las de contenidos delirantes, muchas deformadas por sus obsesiones, y por ello simbólicas. Determinadas por la interpretación de los sueños.

JEAN ARP (1886-1966) Es una figura fundamental para la historia del Dadaísmo, el Surrealismo y la Abstracción. En su estilo predominan: composiciones arbitrarias, hechas al azar, collages tridimensionales, líneas curvas, sinuosas, sin aristas y de formas abstractas. Establece equilibrios entre vacíos y volúmenes.

GIORGIO DE CHIRICO, RENE MAGRITTE, JOAN MIRÓ

Neoplasticismo

1917. Una pintura que pretende la bidimensionalidad del plano. Se fundan en el empleo del rectángulo y del cuadrado. Se persigue la armonía y el equilibrio aunque desechan la simetría. Se usan colores primarios: azul, rojo, amarillo. El blanco como fondo neutro y el negro como lineal o contorno.

Representantes

PIET MONDRIAN Máximo representante del neoplasticismo, propone una nueva ordenación geométrica. Máxima reducción de los elementos integrantes de la obra artística. Se caracteriza, por la elementalidad, racionalidad y funcionalidad de las formas. (Composición en amarillo, rojo, azul y negro 1921)

THEO DOESBUR (Composicion XX 1920). GERRIT RIETVELD (Silla roja y azul 1918, Casa Rietveld)

Entradas relacionadas: