El Surrealismo y la Pintura Metafísica
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
El Surrealismo
En París, jóvenes intelectuales cercanos al dadaísmo se reúnen en torno a André Breton, quien lanza el manifiesto surrealista en 1924. Intentan un movimiento de mayor envergadura, de carácter constructivo frente a la negación del dadaísmo. Se piensa en la posibilidad de aplicar el psicoanálisis a la creación literario-artística para expresar, de forma oral, escrita u otras, el funcionamiento real del pensamiento. Así, incorporan los sueños al arte. Sus fines son provocar la expresión libre de aquello que consideran lo más interno y soterrado en el hombre: su inconsciente y su imaginación.
Dalí y Buñuel enriquecen el movimiento en 1928, más tarde se adhieren al grupo Magritte y Duchamp. Dos tendencias dividen las obras surrealistas: la orgánica abstracta (Miró) y el surrealismo naturalista (Dalí).
Joan Miró (1893-1983)
Es el máximo representante del surrealismo abstracto. Acusa la influencia del fauvismo de Cézanne y Van Gogh, pero a partir de 1919 combina el cubismo sintético con un sentido del humor personal y sugestivo. El paso decisivo lo da Miró cuando pinta una serie de cuadros llenos de elementos figurativos personales. Desde 1945 el lenguaje de Miró es más abstracto y denso, pinta sobre grandes superficies, sin renunciar a su mundo personal de estrellas, lunas, espirales.
Salvador Dalí (1904-1989)
Es el máximo representante del surrealismo figurativo. Se instala en París ingresando en el grupo surrealista. Dalí elabora las bases de la pintura crítico-paranoica, utiliza la técnica precisa, con un colorido brillante y luminoso, para representar objetos y personas con un realismo casi fotográfico. La materia de la pintura es la realidad, pero el resultado nos traslada a una evocación de los sueños. Desde la Segunda Guerra Mundial, Dalí se orienta hacia una comercialización descarada de su obra, repitiendo sucesivamente sus viejas fórmulas estéticas.
La Pintura Metafísica: De Chirico
Esta corriente es iniciada por un pequeño grupo de pintores en Ferrara (Italia).
Giorgio de Chirico (1888-1978)
Griego, hijo de padres italianos. En 1906 vive en Múnich y asume sus ideas trasladándolas al arte de una forma muy personalista. Sus pinturas sorprenden por la sensación de soledad, melancolía, donde la realidad y el sueño se mezclan en un marco compositivo tradicional, revalorizado en el pasado. Esta pintura influirá en el surrealismo.