El Surrealismo: La Revolución del Inconsciente en el Arte y la Literatura

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Surrealismo: Una Revolución Integral del Siglo XX

El Surrealismo es, sin duda, la mayor revolución artística del siglo XX. Representa un cambio radical en la concepción del arte y del trabajo del artista. Es el punto de confluencia de diversas tendencias de vanguardia; casi todos los dadaístas o los cubistas se pasaron a las filas del surrealismo. Surge del agotamiento del dadaísmo y de las diferencias personales entre Tzara y Breton.

André Breton publica en 1924 el Primer Manifiesto del Surrealismo, que pretende ser una revolución integral cuyo lema es «transformar la vida» mediante la liberación del ser humano y de su capacidad creadora. El surrealismo no es una mera renovación estética; es una revolución integral. Su lema, «transformar la vida», propugna una liberación total del hombre: la liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente por una razón sumisa a las convenciones morales o sociales.

Para los surrealistas, lo que comúnmente llamamos vida es la cara más gris de la realidad. Es imperativo conquistar una verdadera vida, acceder a una realidad más alta, una superrealidad (de ahí su nombre) que se halla como amordazada en lo más hondo de las conciencias. Esta superrealidad nace de la interrelación entre sueño y realidad. Todo ello equivale a:

Principios y Técnicas Fundamentales del Surrealismo

  • Liberación del poder creador del hombre

    Para ello, la poesía se deberá crear al dictado de un pensamiento libre de toda vigilancia ejercida por la razón, ya que la razón está contaminada. Las técnicas para registrar los estados de ánimo de forma incontrolada incluyen:

    • Escritura automática: Medio para expresar el funcionamiento real del pensamiento. Se trata de escribir sin la intervención reguladora de la razón y sin preocupaciones estéticas o morales, de ahí el carácter hermético de sus textos y, por otro lado, la discutible calidad estética de sus escritos. Se unen palabras de forma fortuita, a menudo mediante técnicas como el collage de frases recortadas de periódicos o folletos. Esta práctica se basa en las doctrinas de Freud, en las que la liberación anárquica del yo supone la liberación de las represiones sociales. Así, el lenguaje surrealista lleva consigo una carga humana e incluso subversiva, en la medida en que libera pasiones reprimidas en el inconsciente. El lenguaje surrealista no se dirige a la razón, sino que busca despertar en nosotros reacciones inconscientes.
    • Registro de los sueños: Según Freud, en los sueños aflora el mundo del subconsciente, pero con imágenes ilógicas. Los surrealistas buscaban capturar estas imágenes.
    • Uso de drogas: Para provocar alucinaciones y delirios con el fin de transcribir experiencias extrarracionales.

    Se aspira a una total renovación del espíritu, que debe verse libre de ataduras de religión, de razón y de convencionalismos sociales.

  • Liberación del lenguaje

    Se entremezclan objetos, conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados. Aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes. Sin embargo, no es un lenguaje gratuito como la expresión dadaísta. Para los surrealistas, su lenguaje acarrea una densa carga humana. Este lenguaje se dirige al inconsciente, de modo que el lector, aunque no lo entienda racionalmente, puede percibir fuertes impactos que modifican su estado de ánimo y suscitan en él oscuras emociones. El surrealismo inauguró un nuevo modo de leer. Con este movimiento, el lenguaje de la poesía se ha enriquecido enormemente y hoy está presente en el cine, entre otras manifestaciones artísticas.

Figuras Clave del Surrealismo Literario

Dentro de los escritores surrealistas destaca Breton, quien había leído a Freud y quería llevar a la práctica sus experimentos sobre los límites de la conciencia y la expresión automática. También podemos mencionar a Paul Éluard y Louis Aragón, quienes colaboraron con Breton en la difusión del Surrealismo.

Entradas relacionadas: