El Surrealismo y las Vanguardias Europeas: Un Recorrido por sus Manifestaciones en España y Europa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

El Surrealismo en España y su Contexto en las Vanguardias Europeas

España es, posiblemente, el país europeo en que la repercusión del Surrealismo fue mayor. El movimiento se conoció tempranamente en nuestro país, al publicarse en 1925 en la Revista de Occidente la traducción del Manifiesto Surrealista que André Breton había dado a conocer en Francia un año antes. De la producción poética de los autores del 27, deben destacarse Sobre los ángeles, de Alberti, y Poeta en Nueva York, de Lorca, así como buena parte de la obra de V. Aleixandre y L. Cernuda.

Las Vanguardias Europeas: Un Panorama General

Las vanguardias artísticas del siglo XX representaron una ruptura radical con las formas tradicionales del arte y la literatura. A continuación, se presenta un breve resumen de los principales movimientos:

  • Futurismo: Comenzó en 1909 cuando el italiano Marinetti publicó en París el Manifiesto Futurista. Destacan en él temas como la velocidad, el riesgo, el peligro y lo moderno. En cuanto a las reformas literarias, sobresale la destrucción de la sintaxis.
  • Cubismo: En artes plásticas, surgió en torno al año 1907 con pintores como Picasso o Braque. El cubismo literario apareció unos años más tarde y su máximo representante sería Guillaume Apollinaire. Este movimiento destaca por la descomposición de la realidad, la integración de diferentes artes (que explica la aparición del caligrama, una fusión de pintura y literatura) y la pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad.
  • Dadaísmo: Tiene su origen en Zúrich en 1916. Un grupo de artistas, entre los que se encontraba Tristan Tzara, querían acabar con el arte, bueno o malo, y con la noción misma de literatura. Representaron la negación absoluta y el rechazo hacia toda forma de civilización moderna, incluido el lenguaje.
  • Expresionismo: Basándose en la intuición, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella. Para ello, se sirvió del uso de un lenguaje desgarrado, la presencia de la muerte, la violencia y la crueldad, la elaboración de personajes abstractos, la crítica a la burguesía y la presencia de lo grotesco como forma de representar la naturaleza humana.
  • Surrealismo: Como movimiento artístico, nace en Francia. Su creador fue André Breton. Fue un movimiento que promovió la liberación del hombre, centrándose en sus propias represiones (influenciado por el psicoanálisis de Freud) y en la represión que ejerce la sociedad sobre el individuo (influenciado por el marxismo).

Conclusión

Las vanguardias fueron movimientos que lograron cambios sin precedentes en la sociedad y en el arte, transformando la manera en que se concebía y se experimentaba la creación artística.

Entradas relacionadas: