Suspensión, Despido y Finiquito: Conceptos Clave del Contrato de Trabajo

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Suspensión del Contrato de Trabajo

La suspensión del contrato de trabajo es la interrupción temporal de las obligaciones principales tanto del trabajador (prestar servicios) como del empresario (remunerar el trabajo), sin que el contrato se extinga. Durante este periodo, la relación laboral se mantiene latente.

Causas de Suspensión del Contrato

  • Excedencia forzosa: Por designación o elección para un cargo público o el ejercicio de funciones sindicales de ámbito provincial o superior que imposibilite la asistencia al trabajo.
  • Privación de libertad del trabajador: En casos de prisión preventiva, siempre que no exista sentencia condenatoria firme.
  • Incapacidad temporal o permanente: Situaciones de enfermedad o accidente que impiden al trabajador desempeñar sus funciones.
  • Ejercicio del derecho a la huelga lícita o cierre patronal: Conforme a la legislación vigente.
  • Suspensión disciplinaria de empleo y sueldo: Como sanción por la comisión de faltas laborales graves.
  • Causas consignadas válidamente en el contrato de trabajo: O por mutuo acuerdo entre las partes, estableciendo el derecho del trabajador a su reincorporación y reserva del puesto de trabajo.
  • Excedencia voluntaria: Podrá ser solicitada por los trabajadores con una antigüedad en la empresa de al menos un año.
  • Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE): Aplicable cualquiera que sea el número de trabajadores de la empresa y el número de afectados por la suspensión.
  • Fuerza mayor: El empresario puede suspender el contrato por fuerza mayor, iniciando un expediente de tramitación similar al de los despidos colectivos.
  • Excedencia por cuidado de hijo: Para atender al cuidado de cada hijo (tanto natural como por adopción o en acogimiento permanente o preadoptivo), se podrá disfrutar de una excedencia por un periodo no superior a tres años.

Despido Disciplinario

El despido disciplinario es la extinción del contrato de trabajo por decisión del empresario, basada en incumplimientos graves y culpables del trabajador. Representa la mayor sanción que puede recibir un empleado en el ámbito laboral.

Despido por Causas Objetivas

El despido por causas objetivas es la extinción del contrato de trabajo realizada por el empresario, fundamentada en motivos específicos y justificados. Incluye:

  • Ineptitud del trabajador: Conocida o sobrevenida después del periodo de prueba.
  • Amortización de puestos de trabajo: Cuando existan causas económicas, organizativas, técnicas o de producción, y afecte a un número de trabajadores inferior al establecido para el despido colectivo.

Despido Colectivo

El despido colectivo ocurre cuando el empresario extingue los contratos de una parte significativa de la plantilla de trabajadores, basándose en la existencia de causas económicas, técnicas, organizativas o de producción que lo justifiquen, y superando los umbrales legales establecidos.

Finiquitos y Liquidación Laboral

El finiquito es un documento esencial que el empresario debe entregar al trabajador con ocasión de la extinción del contrato de trabajo, para dejar constancia formal de la finalización de la relación laboral y de las cantidades adeudadas.

Tipos de Documentos de Finiquito

  • Finiquito de Liquidación de Haberes: Es un recibo que detalla todas las cantidades adeudadas al trabajador por diversos conceptos, como salarios pendientes, parte proporcional de pagas extraordinarias, vacaciones no disfrutadas e indemnizaciones, si las hubiera.
  • Finiquito de Extinción (o Reconocimiento de Extinción): Documento que formaliza el reconocimiento expreso, claro e inequívoco de la finalización de la relación laboral entre el empresario y el trabajador. Mediante su firma, el trabajador acepta que se le han abonado todas las cantidades pendientes y que no tiene más reclamaciones.

Entradas relacionadas: