Las Tres Sustancias en la Filosofía de Descartes: Dios, Mente y Materia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Descartes ha descubierto tres ámbitos de la realidad: Dios o el ser infinito y veraz, el yo o cosa pensante, y las cosas materiales o corpóreas, el mundo al que pertenece mi cuerpo como una cosa material más. Para referirse a esos tres ámbitos, Descartes utiliza el término sustancia: sustancia infinita, sustancia pensante y sustancia extensa.

Debemos preguntarnos, ¿cuál es la naturaleza de lo existente? Aquí interviene el concepto de sustancia. Lo que existe, es, pues, la sustancia: “cuando concebimos la sustancia, concebimos únicamente una cosa que no tiene necesidad más que de sí misma para existir”.

Tomada en sentido estricto, la definición de sustancia sólo es aplicable a Dios, pero Descartes considera que, por analogía, puede ser aplicada a todos aquellos otros seres de los que percibimos claramente y con distinción que no necesitan de ninguna otra cosa, excepto Dios, para existir, y son: el yo o alma y los cuerpos materiales, que son mutuamente independientes y no se necesitan el uno al otro para existir.

Los Atributos de la Sustancia

Como, según Descartes, no podemos percibir directamente la sustancia, sabremos de su existencia y la conoceremos percibiendo su atributo. Los atributos son cualidades o propiedades de la sustancia y que no pueden existir por sí mismos. Cada sustancia tiene un atributo propio que constituye su esencia o naturaleza. Conocerlo será necesario para conocer la sustancia. El atributo esencial del yo o alma será el pensamiento, atributo que se manifiesta clara y definitivamente como propio del alma. En el caso de las cosas materiales, el atributo que constituye su esencia o naturaleza y que podemos percibir clara y distintivamente, es la extensión. Dejando aparte la sustancia infinita de Dios, Descartes distingue dos sustancias: el yo o sustancia pensante y los cuerpos o sustancia extensa.

Cualidades de la Res Extensa

Descartes, diferencia entre cualidades primarias y secundarias. Para él, lo único que tiene realidad objetiva en los cuerpos es aquello que percibimos con claridad y distinción, y sólo poseen estas características las cualidades primarias, éstas pueden expresarse matemáticamente y son: la extensión o volumen, el movimiento y la figura. Existen objetivamente e independientemente del sujeto.

Las cualidades secundarias son apreciaciones subjetivas. Descartes limita el verdadero conocimiento del mundo a las cualidades primarias, y a partir de ellas, puede deducirse la física y las leyes del movimiento, que se llevará a cabo mediante una interpretación mecanicista de la naturaleza. Estas cualidades poseen una función muy importante, utilitaria en la vida cotidiana. Las sensaciones nos enseñan lo que nos conviene y lo que nos perjudica pero no nos enseñan nada sobre la verdad de las cosas.

El Mecanicismo Cartesiano

A partir de los atributos esenciales de la materia, Descartes da una explicación mecanicista del mundo; explicación de los fenómenos naturales a través de los movimientos en el espacio. Así, la naturaleza es concebida como una máquina a la que Dios otorga el movimiento.

Entradas relacionadas: