Sustancias Psicoactivas: Clasificación, Efectos y Mecanismos de Dependencia
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,03 KB
Definición de Sustancias Psicoactivas (Drogas)
Una droga es toda sustancia que, introducida en un ser vivo por cualquier vía (esnifada, oral o tragada, fumada, inyectada o inhalada), es capaz de modificar una o más funciones del organismo relacionadas con su conducta, comportamiento, juicio, percepción o estado de ánimo.
Dentro de esta definición se incluyen tanto las sustancias legales (como el alcohol, el tabaco o ciertos medicamentos) como las ilegales (como el cannabis, la cocaína o la heroína).
Clasificación de las Sustancias Psicoactivas
Existen múltiples clasificaciones para las drogas. A continuación, se presentan las tipologías más claras y representativas, basadas en su estatus legal y en su efecto farmacológico.
1. Clasificación según el Estatus Legal
Históricamente, la sociedad ha tendido a considerar 'droga' únicamente a las sustancias ilegales, a pesar de que las sustancias legalizadas cumplen con la definición farmacológica de modificar funciones orgánicas.
Drogas Legales
Cualquier sustancia legalizada en un país que, introducida en un ser vivo, es capaz de modificar una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran:
- El tabaco y la nicotina.
- El alcohol.
- Medicamentos (tranquilizantes, hipnóticos, etc.).
- Estimulantes de consumo habitual (cafeína, teobromina, teína).
Drogas Ilegales
Cualquier sustancia cuyo consumo, compra, venta, cultivo o fabricación no está legalizado en el país, y que, introducida en el ser vivo, es capaz de modificar una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran:
- El cannabis y sus derivados (marihuana, hachís, resina).
- La cocaína.
- Las anfetaminas y sus derivados.
- Las drogas de síntesis (MDMA).
- La heroína y otros opiáceos ilegales.
- El éxtasis líquido (GHB).
2. Clasificación según el Efecto en el Sistema Nervioso Central (SNC)
Esta clasificación se basa en el efecto principal que las sustancias producen en el cerebro de las personas que las consumen, dividiéndose en tres tipos principales:
Drogas Depresoras del Sistema Nervioso Central
Actúan sobre el cerebro entorpeciendo y adormeciendo, lo que ralentiza el funcionamiento habitual y el proceso cognitivo de la persona. Ejemplos:
- Alcohol.
- Derivados opiáceos: heroína, metadona, morfina.
- Tranquilizantes e hipnóticos: pastillas o medicamentos utilizados para calmar la ansiedad o inducir el sueño.
Drogas Estimulantes del Sistema Nervioso Central
Actúan sobre el cerebro acelerando su funcionamiento habitual, provocando un estado de activación que puede variar desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de hiperactividad. Ejemplos:
- Anfetaminas.
- Cocaína.
- Nicotina.
- Xantinas: cafeína, teobromina, teína.
Drogas Perturbadoras del Sistema Nervioso Central (Alucinógenos)
Actúan sobre el cerebro trastocando su funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas, así como alucinaciones visuales y acústicas. Ejemplos:
- Alucinógenos clásicos: LSD, mescalina, diversas clases de hongos y cactus.
- Derivados del cannabis: hachís, marihuana.
- Drogas de síntesis: MDMA (con efectos mixtos).
Tolerancia y Dependencia: Consecuencias del Consumo Regular
El uso regular y continuado de estas sustancias puede dar lugar a diversos procesos adaptativos en el organismo, siendo los más relevantes la tolerancia y la dependencia.
1. Tolerancia
Es la adaptación que el organismo desarrolla ante la sustancia consumida. Esto implica que se necesita una mayor cantidad de la sustancia para producir los mismos efectos que se conseguían inicialmente con dosis menores. El cuerpo se ha ido “acostumbrando” a la presencia del compuesto.
2. Dependencia
Es la necesidad imperiosa de una persona de consumir una determinada sustancia de forma habitual. La dependencia se manifiesta en dos formas:
- Dependencia Física: El cuerpo necesita la dosis para funcionar con normalidad y evitar los síntomas de abstinencia o malestar físico ante su falta.
- Dependencia Psicológica: La persona necesita la sustancia para afrontar con normalidad las tareas de su vida cotidiana, como ir a trabajar, socializar o asumir responsabilidades diarias.
3. Síndrome de Abstinencia (o “Mono”)
Es un conjunto de síntomas dolorosos y desagradables, tanto de carácter psíquico como físico, que producen gran angustia y malestar. Estos síntomas aparecen cuando se interrumpe o reduce drásticamente el consumo de la sustancia a la que se ha generado adicción, y solo parecen remediarse con otra ingesta de la misma.