Sustancias Psicoactivas: Definición, Tipos y Patrones de Consumo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Definición de Sustancias Psicoactivas
Se define como droga a cualquier sustancia química, natural o sintética, no requerida nutricionalmente, que al ser introducida en el cuerpo, ya sea inhalada, inyectada, fumada, ingerida o absorbida, produce efectos físicos, bioquímicos y psicológicos en el organismo. Estas sustancias generan una alteración del funcionamiento natural del sistema nervioso central del individuo y son susceptibles de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las sustancias psicoactivas, comúnmente conocidas como drogas, pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo.
Dentro de esta definición se encuentran todas las sustancias psicoactivas, sean legales (lícitas) como el alcohol, el tabaco o fármacos hipnosedantes, o estén consideradas ilegales (ilícitas) por las convenciones y tratados sobre sustancias psicotrópicas. Estas últimas incluyen en sus listas, entre otras, al cannabis, la cocaína, las anfetaminas y la heroína.
Las drogas legales, como el tabaco y el alcohol, son una causa importante de mortalidad y discapacidad en los países desarrollados. Por ello, podemos decir que la legalidad o ilegalidad de las drogas no se corresponde con su posible peligrosidad.
Patrones de Consumo de Sustancias Psicoactivas
Muy frecuentemente se tiende a identificar al consumidor de sustancias como "adicto". Sin embargo, hay diferentes tipos de vínculos de las personas con las sustancias, sin que todos ellos sean adicciones ni necesariamente consumos problemáticos.
Tipos de Consumo
- Uso experimental: una droga se consume para probar sus efectos y, después de un determinado número de usos, se abandona.
- Uso regular o social: se continúa usando la sustancia después de haber experimentado y su consumo se integra al estilo de vida habitual.
- Uso nocivo: definido por la OMS como un patrón de uso que causa daño, ya sea mental o físico.
- Abuso y dependencia: enfermedades asociadas con el consumo de sustancias psicoactivas.
Consumo No Problemático
- Consumo experimental: el adolescente se inicia con una o varias drogas, las que puede abandonar o continuar consumiendo.
- Motivaciones: curiosidad, presión del grupo, atracción por lo prohibido, lo desconocido y riesgoso, búsqueda de placer.
- El adolescente desconoce los efectos de la droga; consume en grupo, comúnmente en fiestas o fines de semana.
- Consumo ocasional: en grupo, sin rutina determinada.
- Motivaciones: facilitar la comunicación y relaciones interpersonales; búsqueda de placer y sensación de "relajo"; transgredir normas.
- Puede realizar sus actividades sin consumir drogas, pero al conocer sus efectos en el organismo se inclina a usarlas.
- No las busca directamente, sino en personas que lo provean (generalmente no compra).
- Consumo habitual: incorpora las drogas en sus rutinas; conoce precios, calidad y efectos; las busca y las compra. Aumenta el consumo hasta hacerse habitual (semanal).
- Motivaciones: intensificar sensaciones de placer; sentimiento de pertenencia y ascendencia en el grupo; mitigar sentimientos de soledad, aburrimiento o ansiedad; reafirmar independencia; reducir el hambre, el frío o el cansancio.