Tabaco y Bienestar: Reflexión Personal, Percepciones y Estructura del Discurso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Tabaco y Bienestar: Una Perspectiva Personal

Las autoridades muestran preocupación por nuestra salud y promueven campañas contra el tabaco, aunque su consumo persiste. El autor relata su experiencia personal con el hábito de fumar, reconociendo que lo hace por placer y no por adicción. Expresa su opinión de que la salud debe disfrutarse sin restricciones y critica la imposición de lo que considera bueno para él. A pesar de reconocer los riesgos para la salud, valora el efecto relajante del tabaco en los nervios. Observa un cambio en la tendencia de fumadores, con más mujeres que hombres fumando en la calle.

Análisis Lingüístico del Texto: Coherencia, Cohesión y Adecuación

Coherencia Textual

El texto es coherente porque a lo largo del mismo se desarrolla el tema de la reflexión sobre el interés en la salud y las campañas antitabaco. En su estructura, podemos identificar claramente:

  • Introducción: Donde se presenta la preocupación oficial y la postura personal del autor.
  • Desarrollo: Que profundiza en la experiencia y las percepciones del autor sobre el hábito de fumar.
  • Conclusión: Donde se reafirma la valoración del tabaco a pesar de los riesgos reconocidos.

Adecuación Comunicativa

Este es un texto argumentativo con una argumentación enmarcada, ya que el autor introduce su perspectiva personal. El texto muestra una adecuación a la intención comunicativa, al contexto y a los conocimientos del destinatario. Se trata de un texto de opinión subjetivo, escrito en un tono informal y dirigido a un público general. La intención del autor es expresar su punto de vista sobre el hábito de fumar y sus percepciones personales al respecto.

Se observa una modalidad textual argumentativa, donde el autor expone su opinión y busca convencer al lector de su perspectiva. Las funciones del lenguaje predominantes son la expresiva y la apelativa, ya que el autor manifiesta sus emociones y opiniones, y busca llamar la atención del lector e influir en él. Aunque el texto se desarrolla principalmente en primera persona ("yo", "mi"), también se encuentran verbos en tercera persona ("pervive", "quisieran") cuando se exponen ideas generales sobre el tema.

Además, se emplean diversos recursos lingüísticos que contribuyen a la subjetividad del texto, tales como:

  • Verbos de opinión y sentimiento en primera persona.
  • Alusiones directas al receptor y al emisor.
  • Uso de ironías.
  • Expresiones coloquiales.

Cohesión Lingüística

El texto también muestra cohesión mediante el uso de diversos recursos lingüísticos:

  • Conectores: Se emplean nexos como "a pesar de", "pero", "porque", que ayudan a establecer relaciones lógicas entre las ideas.
  • Deícticos: Se utilizan elementos como "esto", "aquello", "estos", que permiten referirse a elementos previamente mencionados en el texto, manteniendo la referencia.
  • Repetición de palabras clave: Términos como "tabaco", "salud", "placer" se repiten, lo que contribuye a mantener la unidad temática y el enfoque del discurso.
  • Relaciones semánticas: Se establecen vínculos como sinonimia, antonimia e hiperonimia para enlazar conceptos relacionados. Por ejemplo, se mencionan palabras como "fumar", "vicio", "pulmones", que están asociadas con el tema del tabaco y sus efectos en la salud.

Entradas relacionadas: