El Tabú: Orígenes, Tipos y Relación con la Neurosis Obsesiva

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Metas del Tabú

Las metas del tabú se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Proteger de daños a jefes, sacerdotes y objetos sagrados.
  • Salvaguardar a los débiles del mana (fuerza mágica) de los anteriores.
  • Proteger del contacto con cadáveres y ciertos alimentos.
  • Prevenir la perturbación de actos vitales.
  • Proteger del poder o la cólera de demonios y dioses.
  • Resguardar a los niños dependientes de sus padres si estos toman cosas o alimentos por placer.
  • Proteger la propiedad de una persona, campo, etc., del robo.

Tipos de Tabú

Se pueden distinguir tres tipos principales de tabú:

  1. Natural o directo: Resultado del mana (fuerza misteriosa) inherente a una persona o cosa.
  2. Comunicado o indirecto: El mana es adquirido o impuesto.
  3. Mixto: Un ejemplo es la apropiación de una mujer por un hombre.

Perspectivas sobre el Tabú

Wundt

Según Wundt, el tabú es la expresión y el resultado de la creencia en poderes demoníacos. Se desprendió de esta creencia y sigue siendo un poder debido a la inercia psíquica. Se convierte en la raíz de mandamientos éticos y leyes.

Freud

Freud concuerda en que el tabú es una expresión antigua de la creencia en poderes, pero difiere en la naturaleza de estos. Argumenta que la angustia y los demonios no pueden ser considerados en psicología como un elemento último o determinante porque los demonios no existen realmente, sino que son creación de las fuerzas anímicas del ser humano. Han sido creados por algo y desde algo.

Neurosis Obsesiva y Tabúes

Las neurosis obsesivas y los tabúes comparten varias características:

  • Son igualmente inmotivados y de origen enigmático.
  • Surgieron en algún momento y producen una angustia irrefrenable.
  • No es necesaria la amenaza externa de castigo porque existe una conciencia moral.
  • Hay angustia de contacto, no solo corporal, sino también ante cualquier pensamiento sobre lo prohibido.
  • Se manifiestan acciones ceremoniales como penitencia, expiación y purificación.

Otros aspectos en común incluyen la prohibición, la pulsión al placer de contacto, la represión, el miedo, la conducta ambivalente, el goce no permitido y el rechazo de la prohibición. La angustia de contacto es central. La motivación de la prohibición es inconsciente y se dirige hacia actividades con una fuerte inclinación. Se inculca por la generación anterior, por la autoridad, o es heredada. Puede haber envidia, y la prohibición es transferible o desplazable a un nuevo objeto.

Diferencias entre el Tabú Primitivo y la Neurosis Obsesiva

Existen diferencias clave entre cómo se manifiesta el tabú en las culturas primitivas y en la neurosis obsesiva:

  • Primitivo: Desplaza la hostilidad hacia el muerto como una defensa de proyección para tramitar el conflicto. Teme el castigo o la muerte. El origen no solo es el contacto sexual, sino también el apoderarse y el hacerse valer a sí mismo.
  • Neurótico obsesivo: Presenta una elevada ambivalencia. Enturbia el duelo por la pérdida del deudor con reproches obsesivos. El miedo al castigo se dirige hacia otra persona. El origen es sexual, basado en la pulsión sexual.

Carácter Obsesivo

El carácter obsesivo se define por la intensidad de la prohibición. El escrúpulo de la conciencia moral, frente a la tentación inconsciente, genera el carácter angustioso de la conciencia de culpa, lo que motiva la desestimación de la prohibición.

Conclusión: Naturaleza del Tabú

El tabú prohíbe acciones como matar al animal tótem o el comercio sexual. Se considera sagrado, peligroso, prohibido y causa horror. La prohibición del tabú es el resultado de la ambivalencia de los sentimientos.

Entradas relacionadas: