El Tabularium de Roma: Ingeniería y Arquitectura en la Antigua República
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Este cónsul era uno de los políticos del partido de Sila. Sabemos que es él porque la arqueología ha descubierto dos inscripciones: una perdida que se transcribió en el Renacimiento y otra actual. En la primera de ellas hay una frase significativa: “substructionem et tabularium”, lo que indica que el edificio tenía dos partes, una base enorme y después el edificio propiamente dicho.
Una segunda inscripción se encontró en la Via Praenestina y da el nombre del arquitecto, Lucio Cornelio, al parecer un liberto del propio Sila. El monumento unía la depresión que existía entre el Capitolio y el Arx, el Asylum de Rómulo.
El Tabularium: Arquitectura y Construcción
El monumento, de planta trapezoidal, se levanta sobre un alto basamento, la substructione, de 11 metros de largo y 73 de ancho, construido enteramente con bloques regulares de caliza de Annio, una piedra rosada que se prefería para los monumentos de finales de la República en los espacios interiores, y piedra gabina, el lapis gabinus, para la parte externa. La construcción del basamento es a soga y tizón.
En él se abría una escalera que unía el interior del edificio con el Foro. Sin embargo, esta entrada fue cegada en época imperial cuando se reconstruyó el templo de Vespasiano. Esta escalera estaba cubierta con bóvedas en opus caementicium, específicamente una bóveda de cañón ascendente.
Estructura de Galerías y Fachada
Sobre este basamento se levanta una galería dividida en sectores, cubierta con bóveda de arista que unía la Scala Cemonia y la Scala Capitolina. Al exterior se abrían 11 arcos de medio punto, enmarcados por medias columnas dóricas de lapis albanus y capiteles y arquitrabes en travertino.
Encima, según Coarelli, corría una segunda galería con el mismo esquema pero con capiteles corintios. No obstante, hay autores que no están de acuerdo. García Bellido dice que la segunda columnata es jónica, e incluso Lugli afirma que nunca existió el segundo piso. Por tanto, las interpretaciones varían de un autor a otro.
Coarelli sostiene que la existencia de una galería superior está confirmada, porque algunas habitaciones del interior del edificio tienen restos de escaleras internas, prueba de que había un segundo piso, que sería la sede de los archivos.
Importancia Histórica y Arquitectónica del Tabularium
El Tabularium ardió en el 69 d.C. con Nerón y se perdieron 3000 documentos en tablas de bronce. La importancia del Tabularium reside en varios aspectos clave:
- Diversidad de Bóvedas: Utiliza tres tipos distintos de bóveda: cañón, arista y rincón de claustro.
- Variedad de Materiales: Emplea distintos tipos de piedra en el mismo edificio: lapis tiburtinus, lapis gabinus, piedra de Annio, entre otras.
- Innovación en Fachada: Destaca por la ordenación de arcos y columnas alternándose en la fachada. Lucio Cornelio mezcló elementos romanos (el arco) y elementos griegos (la columna y los arquitrabes).
- Fusión Estructural y Decorativa: Utiliza elementos tanto estructurales como decorativos. El arquitrabe está hecho en bloques, al estilo griego.
- Superposición de Órdenes: Presenta superposición de órdenes: dórico y el corintio o el jónico, según los autores.
- Valores Estéticos: Se aprecian valores estéticos como la alternancia de vano/muro y claroscuros mediante paredes lisas y vanos.
- Visión Urbanística Original: Su diseño implicó una visión urbanística original al cerrar un valle con un edificio. Antes de que su perspectiva fuera alterada, ofrecía un espectáculo magnífico desde el Foro.
Este monumento está en estrecha conexión con los que se harían fuera de Roma, los monumentos latiales, que emplean un gran basamento sobre el que se levanta el edificio.