Taenidae: Morfología y Ciclos de Vida de Taenia Solium y Taenia Hydatigena
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Familia Taenidae: Características Generales
La familia Taenidae pertenece a los Cyclophyllidea. Se caracteriza por un escólex con 4 ventosas prominentes y un róstelo generalmente armado con una doble corona de ganchos. Los primeros proglótidos son más anchos que largos, y paulatinamente sus dimensiones se modifican, siendo los últimos más largos que anchos. El poro genital es, la mayoría de las veces, irregularmente alterno. Presentan testículos numerosos y ovarios bilobulados.
Taenia Solium: Morfología y Ciclo de Vida
Morfología de Taenia Solium
Taenia Solium se localiza en el intestino delgado (ID) del hombre, midiendo 2-7 m, pudiendo alcanzar hasta 8 m o más. Su escólex es globuloso, con 4 ventosas redondeadas y un róstelo retráctil con doble corona de 22-32 ganchos. Presenta testículos en número de 10-200, un útero con ramificaciones laterales dendríticas en número de 10-12, y un poro genital irregularmente alterno. Los huevos son casi esféricos, de 31-57 micras de diámetro.
Ciclo Evolutivo de Taenia Solium
El ciclo es indirecto. El huésped intermediario es el cerdo, aunque también puede desarrollarse en el hombre, el perro y monos. La forma larvaria infectante es el Cysticercus cellulosae. La localización más común es en el tejido muscular, de preferencia en la lengua, cuello y espalda, siguiendo en orden de frecuencia los intercostales, psoas, muslo y la región vertebral posterior. Cuando la infección ha sido muy intensa, suele encontrarse en el hígado, riñón, corazón, pulmón y cerebro. Al localizarse en el cerebro, toma un aspecto ramificado, siguiendo las circunvoluciones cerebrales; en este caso se denomina Cysticercus racemosus.
Las proglótidas grávidas, evacuadas con los excrementos, pueden ser ingeridas por el cerdo o bien el embrióforo llega al huésped intermediario por medio de alimentos o aguas contaminadas con los huevos que han quedado en libertad por destrucción de la proglótida. Los jugos digestivos disuelven el embrióforo en el intestino, dejando en libertad el embrión hexacanto. Ayudándose por sus ganchos, perfora el intestino y toma el camino de la vena porta, pasando por el hígado, aunque algunos pueden emigrar también por vía linfática. Cualquiera que fuere la vía, llega al corazón derecho y por la circulación mayor, para localizarse de preferencia en los músculos. El embrión se transforma en una larva, el Cysticercus cellulosae, que alcanza el desarrollo completo en 3-4 meses. Se presenta como una vesícula translúcida, esférica u ovoide, de 6-20 x 5-10 mm. En un punto de la superficie, presenta una mancha opaca, de color blanco, que corresponde al escólex invaginado, con 4 ventosas y doble corona de ganchos. El organismo rodea al cisticerco con una membrana de tejido conjuntivo. Podría vivir varios años; finalmente, sufre la infiltración calcárea y muere. La evolución prosigue cuando el hombre consume carne con cisticercos, por lo general de cerdo. Bajo la acción de los jugos digestivos, el escólex se desenvagina. Fijándose por sus ventosas y ganchos a la mucosa intestinal, empieza a crecer y al cabo de 2-3 meses, se inicia la eliminación de proglótidas grávidas.
Taenia Hydatigena: Morfología y Ciclo de Vida
Morfología de Taenia Hydatigena
Taenia Hydatigena se localiza en el intestino del perro y diversos carnívoros silvestres. Este céstode mide 1,5 - 5 m. Su escólex es reniforme, con 4 ventosas y un róstelo armado de una doble corona de 26-44 ganchos. Presenta testículos en número de 500-700, ovario bilobulado, y un útero con 5-10 ramas dendríticas. El poro genital es irregularmente alterno. Los embrióforos alcanzan 30-36 micras; el borde posterior de cada proglótide es ondulado.
Ciclo Evolutivo de Taenia Hydatigena
El ciclo es indirecto. El huésped intermediario es el bovino, ovino, caprino y suino. Se le ha encontrado igualmente en el perro, gato, caballo y hombre. La forma larvaria infectante, Cysticercus tenuicollis, se localiza en el hígado y cavidad peritoneal y, a veces, también en la pleura y pericardio.
Los embrióforos son ingeridos por el huésped intermediario junto con el pasto o con agua contaminada con deyecciones de perros portadores de la tenia. En el intestino, liberan el embrión hexacanto, el cual, vía vena porta, llega a la superficie del hígado.