Tarifas, Contrato y AWB en el Transporte Aéreo de Mercancías

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Tipos de Tarifas en el Transporte Aéreo

Existen diversas estructuras tarifarias aplicables al transporte aéreo de mercancías:

  • Tarifa M: Tarifa mínima aplicable, generalmente inferior a otras.
  • Tarifa N: Aplicable para envíos de hasta 45 kilogramos.
  • Tarifa Q: Tarifa por cantidad o generales de carga, usualmente a partir de 100 kilogramos.
  • Tarifa B+K: Común en trayectos europeos, compuesta por una parte fija a la que se suma otra variable por kilogramo.
  • Tarifas "Corate" (Contract Rates): Tarifas negociadas aplicables a una serie específica de mercancías o volúmenes bajo contrato.
  • Tarifas de Clases: Se basan en la tarifa general, aplicando un descuento o un recargo según la naturaleza de la mercancía.
  • Tarifas por ULD (Unit Load Device): Permiten al expedidor o agente de carga consolidar sus envíos en dispositivos unitarios de carga a una tarifa fija por dispositivo.
  • Tarifas Específicas por Servicio: Una misma compañía aérea puede ofrecer distintas tarifas según el nivel de servicio requerido (ej. express, estándar).

El Contrato de Transporte Aéreo

Aunque se realicen transportes consecutivos por diferentes transportistas, estos pueden estar cubiertos por un único documento de transporte (AWB). Es crucial destacar que la no emisión de la carta de porte aéreo (AWB) puede impedir al transportista acogerse a las limitaciones de responsabilidad establecidas en los convenios internacionales.

Responsabilidades del Expedidor

  • Es responsable de la exactitud de los datos proporcionados en la carta de porte.
  • Responde por los daños que sufra el transportista o terceros debido a declaraciones o indicaciones incorrectas.
  • Debe suministrar la información y los documentos necesarios para cumplir con los trámites de aduanas, policía u otras autoridades.
  • Posee el derecho de disposición sobre la mercancía durante el transporte, bajo ciertas condiciones.

Responsabilidades del Transportista

  • Es responsable de la pérdida o daño de la carga ocurrido durante el transporte aéreo.
  • Queda eximido de responsabilidad si prueba que el daño proviene de vicio propio de la mercancía, embalaje defectuoso realizado por el expedidor, acto de guerra o conflicto armado, o un acto de la autoridad pública en relación con la entrada, salida o tránsito de la mercancía (fuerza mayor).
  • También es responsable por el retraso en la entrega de la carga.
  • La responsabilidad por pérdida, daño o retraso se limita generalmente a 19 DEG (Derechos Especiales de Giro) por kilogramo, a menos que el expedidor haya realizado una declaración especial de valor al momento de entregar la carga y haya pagado una suma suplementaria si aplica. En este caso, el importe de la indemnización no excederá la suma declarada.

Plazos para Reclamaciones

Los plazos para presentar reclamaciones al transportista son estrictos:

  • Equipaje (daño): 7 días desde la fecha de recepción.
  • Carga (daño): 14 días desde la fecha de recepción.
  • Retraso (equipaje o carga): 21 días desde la fecha en que la mercancía debió ser puesta a disposición.

Es habitual documentar la incidencia mediante un informe de irregularidad (Irregularity Report). El plazo para iniciar acciones legales por indemnización de daños es de 2 años, contados a partir de la fecha de llegada a destino, o la fecha en que la aeronave debería haber llegado, o la de detención del transporte.

El Air Waybill (AWB)

El contrato de transporte aéreo se materializa en el Air Waybill (AWB) o carta de porte aéreo. Este es un documento no negociable que cumple múltiples funciones:

  • Prueba la existencia del contrato de transporte y sus condiciones.
  • Sirve como recibo de la mercancía por parte del transportista.
  • Funciona como carta de instrucciones para el manejo y entrega del envío.
  • Puede actuar como factura del flete aéreo.
  • Sirve como prueba de recepción de la mercancía en buen estado aparente.
  • Puede incluir un certificado de seguro si este ha sido contratado a través de la aerolínea.
  • Contiene información relevante para la declaración de valor a efectos aduaneros.

Se emiten típicamente 3 originales (para el transportista, el destinatario y el expedidor) y varias copias. El AWB puede ser requerido por entidades bancarias en operaciones de créditos documentarios.

Etapas del Proceso de Transporte Aéreo

El proceso logístico del transporte aéreo de carga generalmente sigue estas etapas:

  1. Etapa 0: Planificación comercial y reserva (Booking).
  2. Etapa 1: Preparación del envío (embalaje, documentación).
  3. Etapa 2: Entrega de la mercancía al agente de carga o terminal aérea.
  4. Etapa 3: Preparación del vuelo (consolidación, paletización/contenedorización ULD, trámites de exportación).
  5. Etapa 4: Transporte aéreo y operaciones de carga/descarga en tránsito si aplica.
  6. Etapa 5: Control de llegada en destino.
  7. Etapa 6: Entrega de documentación al destinatario o su agente.
  8. Etapa 7: Despacho de aduanas de importación y entrega final al destinatario.

Entradas relacionadas: