La Taxonomía de los Estados Afectivos: Emoción, Sentimiento y Bases Neurobiológicas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,45 KB
Diferencias Fundamentales entre Afecto, Humor, Emoción, Sentimiento y Pasión
La comprensión de los estados afectivos requiere diferenciar términos que a menudo se usan indistintamente. A continuación, se detallan las características distintivas de cada uno:
- Afecto: Es el término más general. Son las reacciones afectivas de bajo nivel que permiten el conocimiento del valor que tienen para el sujeto determinadas cosas.
- Humor: Puede ser considerado como un estado afectivo de baja intensidad y de bastante depuración, que no posee un antecedente concreto y, por lo tanto, es de bajo contenido cognitivo.
- Emoción: Son eventos más intensos y más breves, y generalmente se encuentran asociados a eventos concretos e inmediatos. La emoción se refiere a la evaluación que un sujeto realiza cada vez que se enfrenta a un evento.
- Sentimiento: Hace referencia a la conciencia respecto a la ocurrencia de una emoción. Es la experiencia subjetiva y consciente de la emoción.
- Pasión: Ha sido utilizada en el mundo clásico como opuesta a la razón y generalmente era considerada inferior. Se diferencia de las emociones y los sentimientos por su grado extremo de intensidad y su carácter duradero.
Las Emociones: Determinantes Biológicos y Ambientales
Desde un enfoque biológico, se pueden establecer las bases neurales sobre las que se asienta la emoción. Papez diferenció entre un canal de pensamiento por el que se transmiten los datos sensoriales y el canal del pensamiento a través del cual se genera la experiencia subjetiva.
Más tarde, MacLean introdujo la denominación de Sistema Límbico, que evolucionó para ocuparse de las funciones viscerales. Aunque el concepto general del SL no es un concepto definido, se pueden citar varias estructuras cerebrales con un papel claro en el procesamiento emocional:
- Amígdala: Desempeña un papel importante en los procesos de aprendizaje emocional.
- Corteza Prefrontal: Actúa debido a que nuestras emociones suelen ser fruto de una acción deliberada y de la regulación cognitiva.
- Corteza del Cíngulo Anterior: Integra información visceral, atencional y emocional, y está involucrada en la expresión de la emoción.
La actividad del cerebro no se da en el vacío; es necesario un ambiente que proporcione la información objeto de pensamiento. El antecedente que pone en marcha el proceso emocional es la percepción de un cambio. Además, este cambio ha de reclamar nuestra atención. El tipo de condiciones desencadenantes típicas son, por ejemplo, para el caso de la sorpresa, la aparición inesperada de estímulos nuevos o la percepción de acontecimientos no esperados.
Tipos de Emociones
Emociones Primarias
Consisten en mecanismos primitivos que son evolutivamente antiguos y aparecen muy pronto en el desarrollo individual. Incluyen:
- Miedo
- Asco
- Alegría
- Tristeza
- Ira
- Sorpresa
Emociones Secundarias
Tienen un origen evolutivo más reciente que las primarias y aparecen más tarde en el desarrollo del individuo. Se dividen en dos grupos:
- Emociones que responden a desarrollos cognitivos directos.
- Emociones que no se derivan directamente de estos.
El primer grupo incluye ejemplos como: Ansiedad, hostilidad, humor, felicidad y amor.
Emociones Autoconscientes (Emociones Sociales)
Las emociones sociales son un tipo de emociones secundarias que no se derivan directamente de las primarias. Se trata de emociones del tipo: culpa, vergüenza, orgullo y celos. La gran mayoría de los autores sitúan su aparición hacia los dos años y medio de edad.
Condiciones para la Aparición de Emociones Autoconscientes
Son necesarias tres condiciones primarias para la aparición de estas emociones:
- La aparición de identidad personal.
- El niño debe estar iniciando la internalización de ciertas normas.
- Debe ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo con esas normas sociales.
Estamos ante reacciones emocionales que tienen como antecedente algún tipo de juicio de la persona sobre sus propias acciones. Las emociones autoconscientes, además de suponer algún tipo de valoración sobre el yo, son secundarias, derivadas y complejas (sociales y morales).
Modelo Estructural de Michael Lewis
Michael Lewis propone un modelo estructural de la elicitación de las emociones autoconscientes en el cual es posible entender las características fundamentales de cada una de ellas a partir del cruce de dos variables básicas: la evaluación de la conducta y la atribución interna de dicha conducta. De este modo, surgen cuatro emociones:
- Vergüenza: Es elicitada por una evaluación negativa del yo (global).
- Culpa: Surge cuando se da una evaluación específica negativa (centrada en la acción).
- Orgullo: Surge cuando la persona realiza una evaluación positiva centrada en una acción concreta.
- Hubris: Sirve para designar una emoción que en castellano no está lexicalizada y que sería el resultado de una evaluación positiva del yo de carácter global. Hubris es un orgullo exagerado o desmedido.