Taxonomía: Clasificación y Evolución de los Seres Vivos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

Taxonomía

Campo concreto de la ciencia que se ocupa de describir y clasificar la vasta diversidad de la naturaleza. Una buena clasificación debe cumplir 3 principios básicos:

  1. Facilitar la recuperación de información.
  2. Servir de base para estudios comparativos.
  3. Permitir la incorporación de nueva información.

Primeros intentos de clasificación

Carl Von Linné propuso un sistema que consistía en organizar las especies examinadas en grupos, llamados taxones, integrados por especies similares. Las especies se agrupan entre ellas, por criterios de semejanza, para formar grupos más grandes. Entre los nuevos taxones, llamados géneros, se eligen los que muestran más semejanzas para formar nuevos grupos de un nivel superior. Y así sucesivamente hasta elaborar una jerarquía completa de taxones, en la que el último nivel de agrupamiento lo constituye el reino.

Nombre científico

El nombre científico de una especie está formado por dos palabras de origen latino que se escriben en cursiva: la primera corresponde al género y, la segunda, a la especie.

La clasificación después de Darwin

Un sistema de clasificación sólido tiene que basarse en 2 criterios:

  • Sistema evolutivo, darwiniano u ortodoxo:
    1. Genealogía, ascendencia común.
    2. Grado de similitud, cantidad de cambios evolutivos acumulados desde que los grupos se separaron del antecesor común.
  • Sistema cladístico: se basa exclusivamente en la genealogía. Los seres vivos que constituyen un grupo deben tener, todos, una origen común. Los grupos así formados, y a los que se les da nombre, se denominan clados.
  • Sistema fenético o numérico: se basa en la similitud. Los seres vivos se agrupan según el número de características que comparten. Se tienen en cuenta el máximo de características y todas tienen la misma importancia.

Reinos

El taxón más general es el reino. Existen 5:

  1. Monera: procariontes unicelulares, con pared celular, autótrofos o heterótrofos. Su material hereditario, generalmente una molécula de ADN circular, no está rodeado por una membrana. Son células muy sencillas y pequeñas. Algunos poseen flagelos o pueden producir esporas de resistencia. Su reproducción es asexual, por fisión celular. Se dividen en eubacterias o dominio Bacteria (clamidias) y arqueas o dominio Archaea.
  2. Protoctista: eucariontes, con o sin pared celular, heterótrofos o autótrofos y unicelulares o pluricelulares. La única condición de estos es que no se pueden incluir en otro reino (Alga Parda). Se dividen en protozoos, con rasgos animales, unicelulares, mayormente heterótrofos y situados en agua dulce o como parásitos de otros organismos y en algas, con rasgos de plantas, unicelulares (diatomeas), pluricelulares (laminaria), fotosintéticas.
  3. Fungi: eucariontes, con pared celular, heterótrofos y unicelulares o pluricelulares. En los hongos multicelulares, el cuerpo vegetativo, el que se alimenta, es un micelio compuesto por filamentos en forma de tubo denominados hifas. La mayoría son saprófitos pero también pueden ser parásitos. Viven en el suelo por lo que favorecen a la descomposición de materia orgánica.
  4. Planta: eucariontes, con pared celular cuyo componente principal es la celulosa, autótrofos y pluricelulares. Son fotosintéticos y poseen cloroplastos que evolucionan a partir de una cianobacteria. Se clasifican según:
    • Presencia de células o vasos conductores: no vasculares (briófitas, musgos y hepáticas) o vasculares.
    • Producción de semillas: vasculares divididas en plantas sin semillas (pteridófitas, helechos y equisetos) y las que las producen (espermatófitas).
    • Formación de fruto: divididas en gimnospermas (coníferas) en las que las semillas no están encerradas en el interior de un fruto y angiospermas, en las que las semillas están en el interior de un fruto. La semilla es una estructura que protege al embrión y que le permite mantenerse en reposo durante largos periodos de tiempo.

    El papel de las plantas en los ecosistemas

    • Constituyen la base fundamental de las pirámides tróficas de los ecosistemas terrestres.
    • Principal factor biótico edafogenético o formador de suelos.
    • Factor muy importante en la definición del clima.
    • Contribuyen al incremento de la biodiversidad y a regular el ciclo del agua.
  5. Animal: eucariontes, sin pared celular, heterótrofos, pluricelulares. Sus células están rodeadas de una matriz extracelular en la que abundan proteínas fibrosas como el colágeno. Poseen estructuras sensoriales muy desarrolladas que les proporcionan información detallada del medio, y sistemas nerviosos y hormonales. Se clasifican según:
    • La diferenciación en tejidos y órganos, solo los poríferos o esponjas carecen de ellos.
    • La simetría corporal, los poríferos carecen de ella, en el resto puede ser radial o bilateral.
    • Las características del desarrollo embrionario, se suelen utilizar 2-3 capas de células durante el desarrollo (diblásticos, triblásticos), presencia o ausencia de cavidades corporales cerradas o celoma (celomados, acelomados), lugar en el que se forma la boca durante el desarrollo (protóstomos, como los artrópodos o los deuteróstomos, como los vertebrados.

    De las esponjas a los moluscos

    • Poríferos o esponjas: acuáticos sedentarios, viven fijos al sustrato, sistema de canales con numerosos poros comunicados entre sí, asimétricos, se alimentan por filtración, el agua entra por los poros, fluye a través del cuerpo y sale por los ósculos.
    • Cnidarios: acuáticos, tentáculos tapizados de cnidocitos, con simetría radial, carnívoros.
    • Anélidos: acuáticos, terrestres o parásitos, con simetría bilateral, cuerpo blando y segmentado en anillos, respiración cutánea o por branquias.
    • Moluscos: 3 componentes básicos; el pie, masa visceral y el manto. Pueden ser:
      • Bivalvos: terrestres o acuáticos, cuerpo blando, respiración cutánea o por branquias.
      • Gasterópodos: largo pie, con concha única (caracol).
      • Cefalópodos: pie modificado en forma de brazos y tentáculos, sin concha o muy reducida.

    El grupo de los artrópodos

    • Cuerpo segmentado en regiones, exoesqueleto fuerte y flexible gracias a la quitina y apéndices articulados. Pueden ser: arácnidos, crustáceos, insectos o miriápodos.

    Equinodermos

    • Acuáticos, simetría radial, esqueleto interno formado por placas calcáreas y posee un aparato ambulacral que consiste en un sistema de canales internos (estrella de mar).

    Cordados

    • Deriva de la notocorda, tubo elástico que se extiende a través de los organismos cordados, proporcionando un soporte rígido, animales poco familiares (gusanos bellota) y todos los vertebrados, aquellos que poseen columna vertebral dorsal, estructura ósea o cartilaginosa que protege a la médula espinal y el cráneo, cápsula ósea o cartilaginosa que encierra el cerebro.

Dominios

Existen 3:

  1. Bacteria, procariontes.
  2. Archaea, procariontes.
  3. Eukarya, eucariontes, en este dominio podemos incluir los reinos Protoctista, Fungi, Planta y Animal.

Imperios

: Procaryota e Eukaryota. A historia evolutiva pódese representar con árbores filoxenéticas ou filoxenias, a base do tronco representa a especie ancestral común a todas as que se inclúen na árbore. As ramas, que se van dividindo a medida que se afastas da base, representan liñaxes da evolución. Se a árbore inclúe todos os grupos de seres vivos denomínase árbore universal. Os datos para construír unha filoxenia obtéñense do estudo anatómico, do estudo da idade dos restos fósiles e a comparación das secuencias moleculares. 

Entradas relacionadas: