Taylor vs. Fayol: Fundamentos de la Gestión Científica y la Administración Moderna

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Introducción a la Gestión Científica y la Teoría Clásica

La Escuela de Organización Científica del Trabajo (OCT) se inició con los estudios pioneros realizados por Frederick Winslow Taylor. En sus primeras investigaciones, Taylor descubrió la existencia de limitaciones al aumento de la productividad, derivadas principalmente del temor de los trabajadores a perder sus puestos de trabajo y de la falta de interés de los empresarios en compensar económicamente a los empleados más productivos.

Frederick Winslow Taylor y la Organización Científica del Trabajo (OCT)

La idea principal de Taylor fue la aplicación de métodos científicos rigurosos a la organización del trabajo. Tales métodos se basaban en la descomposición y racionalización de las tareas, lo que, según su teoría, aumentaría significativamente el rendimiento de los trabajadores. Taylor proponía determinar el tiempo necesario para cada tarea específica y establecer un sistema de pago diferencial, remunerando mejor a aquellos que superaran el rendimiento estándar preestablecido.

Principios Fundamentales del Taylorismo

Los principios fundamentales propuestos por Taylor para la dirección y la organización del trabajo son:

  1. Especialización de funciones.
  2. Conseguir cooperación y espíritu de equipo para desarrollar el trabajo de forma correcta.
  3. Cadenas de montaje: racionalización del trabajo, eliminando tiempos y movimientos ociosos.
  4. Incentivos salariales basados directamente en la productividad.
  5. Seleccionar al personal más apto para cada tarea específica.
  6. Descentralización de funciones.

OBJETIVO CENTRAL: Búsqueda de la máxima eficiencia de la empresa a través de la maximización de su rentabilidad.

Reacciones y la Emergencia de la Teoría Clásica

En sus inicios, el taylorismo fue bien acogido tanto por los empresarios como por los trabajadores, ya que ambos obtenían beneficios. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, los obreros norteamericanos reaccionaron negativamente ante la aplicación estricta de este sistema, pues consideraban que el incremento de la productividad tendría como consecuencia directa la disminución de los puestos de trabajo.

Henri Fayol y la Teoría de la Administración

Mientras el gobierno norteamericano investigaba el descontento de los trabajadores, Henri Fayol creaba un sistema de organización del trabajo que interrelacionaba en mayor medida el factor humano y la empresa en su totalidad. Fayol remarcaba la necesidad de una estructura jerarquizada en la que cada persona dependiera de un único superior (unidad de mando).

Principios de Fayol para las Relaciones Empresariales

Los principios de Fayol que definen el modelo de relaciones dentro de la empresa son:

  • División del trabajo.
  • Jerarquía bien definida.
  • Unidad de mando y dirección.
  • Remuneración equitativa y satisfactoria.
  • Equilibrio entre autoridad y responsabilidad.

Diferencias Clave entre Taylor y Fayol

La distinción fundamental radica en el enfoque: Taylor divide el trabajo, lo analiza y especializa a los obreros (énfasis en el nivel operativo), mientras que Fayol considera a la empresa como un cuerpo orgánico y se centra en la estructura administrativa y la dirección general (énfasis en el nivel gerencial).

Entradas relacionadas: