Taylorismo y Fordismo: Revolución en la Organización del Trabajo y su Impacto en la Inmigración
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Taylorismo y Fordismo: La Revolución en la Organización del Trabajo
La gran empresa de la Segunda Revolución Industrial (SRI) experimentó cambios profundos en el proceso productivo y en la organización del trabajo. Los dos grandes protagonistas de esta transformación fueron Frederick Winslow Taylor y Henry Ford.
Objetivos Comunes de Taylor y Ford
Ambos compartían el objetivo de alcanzar la máxima economía del tiempo mediante la aplicación de métodos científicos. Esto implicaba racionalizar la fuerza de trabajo a través de la división del trabajo, simplificando y descomponiendo las tareas. De esta forma, trabajadores no cualificados podían desempeñarlas. De ahí surge la obsesión de Taylor por la estandarización (normas) y el cronometraje.
El Contexto Laboral del Siglo XIX y la Necesidad de Mano de Obra
El mercado laboral del siglo XIX se caracterizaba por:
- Una minoría de trabajadores muy cualificados y sindicados que controlaban los tiempos de producción.
- Una mayoría de obreros no cualificados ni sindicados, a quienes los primeros se oponían.
Los empresarios necesitaban más mano de obra para implementar los cambios en la forma de trabajo. El éxito del fordismo y el taylorismo se vio impulsado por las sucesivas e ininterrumpidas oleadas inmigratorias desde el siglo XIX.
Primera Oleada Inmigratoria (1815-1860)
Entre 1815 y 1860, predominaron los trabajadores campesinos del oeste y norte de Europa. La inmigración irlandesa fue la más significativa durante este período. Desde la década de 1840, el Reino Unido convirtió a Irlanda en una especie de distrito de agricultura tradicional, impidiendo su industrialización. Se estableció la ruta triangular Irlanda-Reino Unido-Estados Unidos. La Gran Hambruna irlandesa (causada por la enfermedad de la patata) a partir de la década de 1850 provocó una gran mortandad y el éxodo masivo hacia Estados Unidos. Estos factores explican por qué los gobiernos europeos abolieron las leyes que prohibían la emigración. Esta primera oleada de inmigrantes ayudó a paliar la escasez de mano de obra.
Segunda Oleada Inmigratoria (1880-1915)
Entre 1880 y 1915, una nueva oleada de inmigrantes, principalmente de Europa del Este y del Sur, llegó a Estados Unidos (aproximadamente 15 millones). La industrialización en estos países se produjo con un retraso de unos 50 años en comparación con los países del noroeste de Europa. También influyeron factores políticos, religiosos, étnicos y de minorías nacionales.
Esta emigración estaba compuesta mayoritariamente por trabajadores masculinos adultos. Había un número relativamente pequeño de obreros especializados y una gran cantidad de trabajadores no cualificados y políticamente desestructurados. Esto solucionó, en parte, el problema de escasez de mano de obra para los empresarios estadounidenses.
La Perspectiva de Benjamin Coriat
Según Benjamin Coriat, el objetivo principal de la organización científica del trabajo era eliminar el control que los obreros cualificados tenían sobre el conocimiento de los procesos operativos y los tiempos de producción. De esta manera, los empresarios podían:
- Acabar con la resistencia de la clase trabajadora a la intensificación del trabajo.
- Suprimir la "holganza sistemática" de los trabajadores cualificados.
- Someter al obrero de oficio y reemplazar su control por normas y leyes patronales.