TDAH en el Entorno Educativo: Detección, Tipos y Estrategias de Intervención

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

TDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Conceptualización del TDAH

  • Trastorno heterogéneo caracterizado por: hiperactividad e inatención.
  • Origen neurobiológico.
  • Dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntariamente frente a actividades académicas o cotidianas, unida a la falta de control de impulsos.
  • Crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética.
  • Afecta a un 5% de los niños y adolescentes.
  • Más frecuente en niños que en niñas.
  • Suele ir acompañado de dificultades de aprendizaje escolar, problemas en lectura, escritura, matemáticas, etc.
  • Pueden presentar trastornos afectivos y de ansiedad.

Tipos y Características del TDAH

Los síntomas de TDAH pueden manifestarse conjuntamente o predominar uno. El TDAH no siempre cursa con hiperactividad.

Tipo Predominantemente Inatento

  • Les cuesta prestar atención a los detalles.
  • Cometen errores por descuido (abrocharse la camisa, tirar un vaso, copiar mal, etc.).
  • Dificultad para mantener la atención en las tareas (sobre todo las aburridas/monótonas) y, cuando las retoman, ya no se acuerdan y cometen errores.
  • Parecen no escuchar por la cantidad de estímulos externos que les llegan.
  • Descuidados y olvidadizos (pierden cosas).
  • Dificultad para atender a dos estímulos a la vez (explicación y esquema, escribir en la libreta lo de la pizarra).

Tipo Predominantemente Hiperactivo-Impulsivo

  • Excesiva actividad motora (inquietos, no se relajan, mueven manos y pies, no se quedan sentados).
  • Excesiva actividad verbal (hablan mucho, en situaciones inapropiadas, sobre el mismo tema por mucho tiempo).
  • Expresan sus emociones con mayor intensidad.
  • Impulsivos.
  • Dificultad para controlar o inhibir conductas (actúan sin pensar, precipitadamente).
  • Dificultad para controlar emociones (impacientes, mal humor, irritables, enfadados, no aprenden de sus errores, no saben perder).

Detección del TDAH en el Aula

  • Los síntomas se deben dar en dos o más ambientes (casa/colegio).
  • Los síntomas deben interferir en el funcionamiento del niño por un periodo continuado.

Características Observables en el Aula

  • Producción verbal espontánea excesiva.
  • Mala producción y fluidez en tareas que requieran planificación y organización.
  • Dificultad de cambiar de tema.
  • Problemas de expresión verbal y escrita.

Pautas de Intervención para el TDAH en el Aula

  • Coordinación y comunicación entre centro, orientador, profesores, familia y profesionales externos.
  • Las dificultades del alumno pueden hacer que las comunicaciones con la familia a través de la agenda sean ineficaces.
  • Los profesores deben estar abiertos a cambios.
  • Las funciones ejecutivas hacen referencia a aquellas acciones autodirigidas que el individuo usa para autorregularse, que serían:
    • La memoria de trabajo no verbal y verbal;
    • El lenguaje interior (hablarse a uno mismo);
    • El autocontrol del nivel de activación, la motivación y el afecto; y
    • La capacidad de recomponerse ante las dificultades.
  • Conceptualización de las funciones ejecutivas y su repercusión en el rendimiento y el área social.
  • La organización de la conducta a través de estas funciones ejecutivas conllevaría la puesta en marcha de conductas dirigidas orientadas a la consecución de un objetivo (Barkley, 1997).

Entradas relacionadas: