TDAH: Síntomas, Tipos, Tratamientos y Modelos de Intervención

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se manifiesta de diversas formas y requiere un abordaje integral. A continuación, se describen los síntomas clave, los subtipos existentes y los modelos de tratamiento más comunes.

Síntomas Primarios del TDAH

El TDAH se caracteriza principalmente por tres síntomas:

  • Actividad motriz excesiva: Dificultad para permanecer quieto, inquietud constante.
  • Déficit de atención: Problemas para concentrarse, facilidad para distraerse.
  • Impulsividad: Dificultad para controlar los impulsos, actuar sin pensar.

Subtipos de TDAH

Se distinguen tres subtipos principales de TDAH:

  • TDAH con predominio de déficit de atención.
  • TDAH con predominio de hiperactividad-impulsividad.
  • TDAH combinado (presencia significativa de ambos tipos de síntomas).

Otros Síntomas y Trastornos Asociados

Además de los síntomas primarios, el TDAH puede estar asociado a:

  • Trastornos de conducta.
  • Trastornos y alteraciones de los procesos de aprendizaje: Niveles académicos por debajo de sus iguales.
  • Problemas de adaptación social: Escasas relaciones con sus iguales, rechazo por parte de sus compañeros, déficit de habilidades de solución de problemas interpersonales, relaciones conflictivas con la familia y con el profesorado.
  • Alteraciones emocionales: Labilidad emocional, desmoralización, disforia.
  • Bajo nivel de autoestima.
  • Trastornos del estado de ánimo.
  • Trastornos de ansiedad y de la comunicación.

Evaluación Multidisciplinar

La evaluación del TDAH requiere la participación conjunta de varios profesionales, incluyendo pediatras, neurólogos, orientadores y docentes.

Modelos de Tratamiento del TDAH

Modelo Médico-Farmacológico

El 88% de los niños con TDAH reciben medicación. Este enfoque puede mejorar aspectos parciales del problema, pero presenta dificultades relacionadas con la puesta en práctica del tratamiento y requiere un seguimiento preciso. Los efectos son limitados y desaparecen al retirar la medicación. A corto plazo, se observan mejoras en la actividad motriz, los procesos atencionales y las relaciones sociales, especialmente en el ámbito familiar, así como en aspectos relevantes para el aprendizaje escolar.

Se han descrito algunos efectos secundarios, tanto físicos como psicológicos, que pueden afectar al niño y a su entorno familiar.

Modelo Cognitivo-Conductual

Este modelo actúa a dos niveles: el propio niño y los adultos que interactúan con él (familia y profesorado).

Técnicas Derivadas del Condicionamiento Operante:
  • Reforzamiento positivo.
  • Extinción.
  • Tiempo fuera.
  • Coste de respuesta.
  • Sobrecorrección.
  • Economía de fichas.
  • Contratos de contingencia.
Técnicas Derivadas del Aprendizaje Social y de la Psicología Cognitiva:
  • Entrenamiento en autoinstrucciones.
  • Entrenamiento/Terapia de resolución de problemas.

Resultados en los niños: Mejora constatable en el rendimiento académico, mejora en la adaptación social, disminución de la hiperactividad motora e incremento de la autoestima y de las habilidades de autocontrol.

En cuanto a los adultos: Incremento de habilidades de solución de problemas, reducción del estrés familiar, repercutiendo directamente en las relaciones familiares y en la percepción positiva sobre el comportamiento de su hijo.

Limitaciones relacionadas con el mantenimiento de los cambios y con la generalización de las habilidades aprendidas.

Modelo de Tratamiento Combinado o Mixto

El tratamiento cognitivo-conductual apoya la efectividad de las terapias farmacológicas. Los fármacos facilitan la puesta en práctica de la intervención cognitivo-conductual en el medio natural. Existe un interés común por analizar la eficacia comparativa de las dos alternativas.

La investigación sobre los efectos de tratamientos combinados muestra resultados poco claros. Su eficacia depende de:

  • Las conductas tratadas (hiperactividad-impulsividad: funciona mejor el tratamiento combinado; déficit de atención: mejor las técnicas cognitivas).
  • El contexto (en algunos casos funciona bien con la familia y no con el profesorado).

Entradas relacionadas: