El Teatro del Absurdo: Autores Clave y Características de la Dramaturgia del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El Teatro del Absurdo y el Teatro de Compromiso: La Renovación Dramática del Siglo XX

El siglo XX fue testigo de una profunda renovación teatral. Esta transformación se debió a varios factores clave: la influencia del cine; los avances técnicos, que abrieron mayores posibilidades a la escenografía y la luminotecnia; y la creciente relevancia del director, quien imprimía su propia concepción dramática a la puesta en escena.


1. El Teatro del Absurdo

Este movimiento surge en Francia alrededor de 1950. Está íntimamente relacionado con el Existencialismo, filosofía que emergió a raíz de las convulsas circunstancias históricas y vitales que sufrió el ser humano en la primera mitad del siglo XX.

El sinsentido de la condición humana se refleja en la estructura dramática a través de:

  • Argumentos sin significado o propósito claro.
  • Diálogos repetitivos e inconexos.
  • La incoherencia, lo ilógico y el disparate como elementos centrales.

1.1. Luigi Pirandello: El Precursor

Pirandello es considerado el precursor del Teatro del Absurdo. Su obra fundamental es Seis personajes en busca de autor, donde presenta a seis personajes que exponen al director y a sus actores la historia real de sus propias existencias.

Pirandello pretende que el espectador no tome a estos personajes como meros seres de teatro. Se reflexiona así sobre el propio teatro y su artificio.

1.2. Eugène Ionesco: Fundador del Absurdo

Ionesco es uno de los creadores esenciales del Teatro del Absurdo. Dentro de sus obras destacan:

  • La cantante calva: Obra en la que no aparece ninguna cantante, sino dos matrimonios y un bombero cuya charla estúpida acaba en un delirio de gritos sin sentido.
  • La lección: Un profesor, para explicar el término «cuchillo», mata con él a su alumna.
  • Las sillas: Refleja la soledad y la incomunicación. Dos ancianos hablan con seres imaginarios en una reunión, mientras el escenario se llena progresivamente de sillas vacías.
  • El rinoceronte: En esta obra, los habitantes de una ciudad se convierten paulatinamente en rinocerontes.

1.3. Samuel Beckett: El Pesimismo Existencial

Beckett critica la sociedad en la que vive y muestra su pesimismo sobre el ser humano. Plantea temas como la imposibilidad de comunicación entre los hombres, la soledad o el sentido de la vida. Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • Esperando a Godot: El autor anula el escenario (un lugar extraño donde solo hay un árbol), la acción y la identidad de los protagonistas (cada cual podría ser el otro sin que nada cambiase). La obra presenta la angustiosa situación de dos personajes que esperan a alguien que nunca llega.
  • Final de partida: Con personajes lisiados y metidos en cubos de basura.
  • Días felices: Donde un personaje se va hundiendo lentamente en un montículo de tierra.
  • Breath (Aliento): Obra con la que el autor alcanza la absoluta simplicidad dramática: una pieza sin actores, ambientada en un descampado lleno de basuras donde solo se oye el llanto de un niño recién nacido.

1.4. Jean Genet: La Falsedad y el Ritual

  • Las criadas: Dos sirvientas juegan a ser señora y criada en un ritual de inversión de roles para intentar liberarse de su condición.
  • El balcón: Obra que transcurre en un burdel al que acuden clientes que pueden disfrazarse de diversos personajes de poder. Al final de la obra, la encargada del burdel interpela a los espectadores, sugiriendo que la realidad exterior será más falsa que la representación teatral del burdel.

2. El Teatro de Compromiso

(Nota del editor: Esta sección, aunque mencionada en el tema original, no fue desarrollada en el documento fuente.)

Entradas relacionadas: