Teatro años 50

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Teatro exilio :Entre los autores que partieron al exilio  hay que mencionar a los que pertenecen a generaciones creadas antes de la guerra(alberti ,salinas)y a otros cuya  trayectoria literaria está mas directamente vinculada a la experiencia del destierro(alejandro casona , max aub),Casona escribe obras como prohibido suicidarse en primavera o la barca sin pescador , en la k expresa de manera recuerrente el conflicto entre realidad y fantasia. Aub es un dramaturgo complejo con temas como guerra civil , exilio , nazismo...Entre sus obras destacan San Juan y Cara y cruz. El teatro de los años 40dentro del teatro escrito y representado en españa, nos podemos referir a diferentes tendencias que podrian englobarse bajo el comun denominador de teatro de evacion , obras que plantean una vision no problematica de la realidad comtemporanea y que procuran satisfacer las demandas mas primarias del publico , con estas caracteristicas encontramos la continuidad del drama burgues llevado a su mas perfecta expresion por jacinto benavente , se tratan de obras que desarrollan conflictos estereotipados centrados en el matrimonio , familia...En el periodo de posguerra se unen a esta tendencia algunos autores como Joaquin calvo sotelo , cuya obra la muralla , constituye una de las escasas reflexiones de la guerra civil hechas desde el bando vencedor.Tambien dentro de esta linea debe incluirse el teato de humor, el cual tiene variedades como el teattro comercial (comicidad tosca y optimismo forzado)comerdia burgesa(tono amabley elegante)comedia innovadora(humor se mueve entre lo poetico y lo absurdo.Miguel miura con tres sombreros de copa es el precursor de la renovacion del teatro de humor.se trata de una ocmedia que plantea el conflicto entre libertad vital y convencionalismo burgués.Es notable , en esta obra , la estilizacion paródica del lenguaje , que mihura utiliza para representar las diversas opciones vitales de los personajes.En obras posteriores como melocoton en almibar , prosigue en esta misma linea , aunk atenuando su vena inconformista . Elteatro de enrique jardiel poncela sse caracteriza por la creacion de situaciones y ambientes inversosimiles,personajes extravagantes y dialogos llenos de inglenio , destaca la obra eloisa esta debajo de un almendro



El teatro de los años 50 En el ambito del teatro se plantea un importante debate entre el posibilismo(buero vallejo) que defendia la conveniencia de suavizar la critica y camuflarla mediante alusiones o simbolos , como medio para sortear el veto de la censura y conseguir el acceso de las obras a los escenarios  ; y el imposibilismo (alfonso sastre) partidario de una libertad total y de una critica sin concesiones , aun a riesgo de sufrir represalias del poder politico. Antonio buero vallejo, se pueden distinguir en su teattro tres periodos. 1)un teatro existencial,con historia de una escalera, en esta etaapa se observa como a partir del modelo del drama realista, incorpora elementos simbolicos con los k expresa los sentimientos de desesperanza y rebeldia de la españa de su tiempo.2)a partir de 1958 con un soñador para un pueblo se adentra en una linea que adopta la forma de drama historico donde el recurso al pasado puede entenderse como un medio para eludir la censura , en cuanto a tragaluz , el presente es representado como pasado , lo que posibilita un mayor distanciamiento3)su teattro ultimo con un creciente protagonismo de lo simbolico y de la experimentacion escenica (la fundacion) Alfonso sastre  , en su teatro se manifiesta un sostenido empeño por denunciar situaciones de injusticia y opresion , a la vez que se muestra la influencia del exitencialismo frances en su tratamiento tragico de las disyuntivas de los personajes , destacan escuadra hacia la muerte y la mordaza. En su segunda etapa hay que destacarel ciclo de tragedias complejas  en el que destacan obras como cronicas romanas y la sangre y la ceniza.Otros autores son laura olmo ( laa camisa k trata osbe la emigracion española , carlos muñiz ( el tintero )

Entradas relacionadas: