El Teatro Anticomercial en España: Un Análisis Profundo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
EL TEATRO ANTICOMERCIAL: CARACTERÍSTICAS
Rechazo del Realismo
El sentimiento antiburgués de los autores de fin de siglo se traduce en un rechazo del realismo, que resultaba insuficiente para mostrar sus inquietudes ideológicas o existenciales. Obras destacadas:
- Jacinto Grau - El Señor de Pigmalion: Recrea el mito de Pigmalión y Galatea.
Teatro como Cauce de Reflexión Filosófica
Ocurre con el teatro de Unamuno (La Venda) o de Azorín (Lo Invisible), donde la acción, los caracteres o la escenografía se cargan de valor simbólico.
Recuperación de Formas Primitivas de Teatralidad
Los dramaturgos de fin de siglo y del primer tercio del siglo XX retornan a subgéneros arcaicos, expresión del primitivismo propio de la época, cultivando así la tragedia (Fedra de Unamuno), el auto sacramental (con personajes alegóricos: Angelita de Azorín) y la farsa, por Valle-Inclán y Lorca.
3 OBRAS DEL TEATRO ANTICOMERCIAL
El Señor de Pigmalion de Grau
Pigmalión, propietario de una compañía formada por muñecos, está enamorado de una de sus creaciones: Pomponina. Cuando el duque, al que Pigmalión muestra a sus muñecos, rapta a Pomponina, los demás aprovechan y escapan. Pigmalión los alcanza y uno de ellos, Pedro, le dispara y otro, Juan, lo golpea hasta que muere.
La Venda de Unamuno
María, ciega de nacimiento, recobra la vista tras una operación. Acostumbrada a vivir sin ver, prefiere seguir llevando una venda en los ojos. En el lecho de muerte de su padre, no se atreve a quitársela. Su hermana se la quita, María entonces ve a su padre muerto. La obra permite una interpretación en clave religiosa: la venda representa la fe, los ojos la razón. Con los ojos de la razón, Dios (el padre) está muerto, la única manera de volver a verlo es con la venda en los ojos.
Angelita de Azorín
El Desconocido, personificación del tiempo, regala a Angelita una sortija: cada vuelta que le dé en su dedo hará transcurrir un año. Angelita la gira dos veces. Pasan dos años y está casada con un hijo, pero todos los que la rodean son desconocidos. Tres ángeles la visitan para ofrecerle: una vida de acción en EE.UU. como periodista, una vida tranquila como esposa de un científico o una vida de sacrificio. Elige la tercera. La obra reflexiona sobre el problema del tiempo, al que se ofrece como respuesta el espiritualismo propio de fin de siglo.
EL TEATRO DE VALLE-INCLÁN
La obra dramática de Valle-Inclán, junto con la de García Lorca, constituyen la principal aportación de la literatura española al teatro occidental del siglo XX. La producción de Valle se organiza en tres ciclos: el ciclo mítico, el de la farsa y el del esperpento.
EL CICLO MÍTICO
Las obras de este ciclo (Comedias Bárbaras y Divinas Palabras) se ambientan en una Galicia arcaica, violenta y patriarcal, tratándose de un espacio mítico y primigenio donde el ser humano se muestra tal y como es.
Comedias Bárbaras
Esta trilogía está formada por las obras Cara de Plata (1922), Águila de Blasón (1907) y Romance de Lobos (1908). Este conjunto presenta una absoluta unidad dramática. La obra presenta una agria visión del ser humano, cuyo comportamiento se rige por la lujuria y la avaricia. Las comedias resultan expresión de una nostalgia por el mundo primitivo, en cierto modo idealizado, en sintonía con el irracionalismo, el rechazo del mundo burgués o el primitivismo de la época.