El Teatro en la Antigua Grecia: Orígenes, Estructura y Autores Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

El Teatro en Grecia

Introducción

La importancia del género literario del teatro en Grecia se refleja en la atención prestada al hecho material y social de la representación teatral. El teatro se representa en un escenario ante un público. Se divide en 3 partes principales:

  • Auditorio: Donde el público tomaba asiento. Tenía forma semicircular y se construía aprovechando la pendiente de una colina.
  • Orquesta: Por delante del auditorio estaba la orquesta, un espacio circular donde se instalaba el coro. Este accedía desde el pasillo lateral llamado párodo, y allí cantaban y bailaban.
  • Escenario (Skené): Detrás de la orquesta se encontraba el escenario, una plataforma elevada donde actuaban los actores.

El Coro y los Actores

Los principales tipos de obra teatral (tragedia, drama y comedia) suponían la intervención de un coro y unos actores.

El coro estaba formado por 12 o 15 miembros anónimos (según la época) llamados coreutas, que ocupaban la orquesta, siempre cantando y, en ocasiones, bailando. Cuando el coro intervenía de forma recitada, era el corifeo (jefe del coro) quien hablaba en su nombre.

Los actores eran siempre varones, incluso para los papeles femeninos, y utilizaban máscaras para caracterizar a los personajes y amplificar su voz.



Partes de una Obra Teatral

La tragedia generalmente seguía esta estructura:

  1. Prólogo: Una sección inicial que exponía la situación o los antecedentes de la trama.
  2. Párodo: La entrada del coro en la orquesta, cantando.
  3. Episodios: Una serie de escenas dialogadas entre los actores, donde se planteaba y desarrollaba la situación problemática.
  4. Estásimos: Intervenciones cantadas y danzadas del coro que separaban los episodios, comentando la acción o reflexionando sobre ella.
  5. Éxodo: La escena final, tras el último estásimo. La acción llegaba a su conclusión y el coro abandonaba su sitio después de hacer una reflexión general sobre lo sucedido.

Las comedias seguían un esquema parecido, pero incluían la parábasis: hacia la mitad de la obra, y con la escena vacía de actores, el coro se quitaba las máscaras y hablaba directamente al público, a menudo en nombre del autor, comentando temas de actualidad o criticando a personalidades.



La Tragedia

Esquilo

Participó como soldado en las batallas de Maratón y Salamina contra los persas, así como en otras contiendas de las Guerras Médicas. En su madurez, se trasladó a Sicilia, a la corte del tirano Hierón de Siracusa.

Obra

A Esquilo le preocupa profundamente el destino humano, la justicia divina y la relación entre los dioses y los hombres. En sus obras se entremezclan los temas políticos y religiosos. Se cree que Esquilo habría compuesto unas 90 obras, incluyendo alrededor de 20 tetralogías (grupos de tres tragedias y un drama satírico), aunque solo se conservan siete tragedias completas.

Obras Conservadas

Entre sus obras conservadas se encuentran: Los Persas, Los siete contra Tebas, Las Suplicantes y Prometeo encadenado. Su obra más famosa es la trilogía de la Orestíada, la única trilogía trágica griega que se conserva completa, con la que ganó el primer premio en las Dionisias de Atenas en el 458 a.C. Esta trilogía incluye:

  1. Agamenón: Comienza con un prólogo donde un vigía anuncia la esperada noticia de la caída de Troya. Narra el regreso de Agamenón y su asesinato a manos de su esposa Clitemnestra y el amante de esta, Egisto.
  2. Las Coéforas: Orestes, hijo de Agamenón, regresa a Argos y venga la muerte de su padre matando a su madre Clitemnestra y a Egisto. Se decide a actuar tras resolver el terrible dilema entre obedecer el mandato del dios Apolo (que le ordena vengar a su padre, continuando así la cadena de asesinatos familiares) o respetar la sangre materna y la ley que prohíbe el matricidio.
  3. Las Euménides: Perseguido por las Furias (divinidades vengadoras de los crímenes de sangre), Orestes busca refugio en el santuario de Apolo en Delfos. Apolo concede su ayuda a Orestes, enviándolo a Atenas en compañía de Hermes. Allí, la diosa Atenea establece el tribunal del Areópago, compuesto por ciudadanos atenienses, que juzgará su caso y finalmente lo absolverá, poniendo fin a la espiral de violencia.

Sófocles

Contemporáneo de Esquilo y Eurípides, Sófocles es otro de los grandes maestros de la tragedia griega. Introdujo importantes innovaciones, como el tercer actor. Se conservan siete de sus tragedias completas, entre las más destacadas se encuentran: Antígona, Edipo Rey y Electra.

Eurípides

Obra

Eurípides es conocido por su enfoque más realista y psicológico de los mitos, explorando las pasiones humanas y cuestionando las tradiciones. Conservamos 18 (o 19, si se incluye Reso, de autoría discutida) obras de Eurípides. Entre las más importantes se encuentran: Medea, Hipólito y Las Bacantes.



La Comedia

Los datos que tenemos sobre sus orígenes nos los proporciona Aristóteles en su Poética, quien afirma que surgió de los cantos e improvisaciones de quienes dirigían las procesiones fálicas (rituales relacionados con la fertilidad).

La comedia florece principalmente en Atenas durante el siglo V a.C. (Comedia Antigua) y el siglo IV a.C. en adelante (Comedia Nueva). Se suele dividir en:

  • Comedia Antigua: Su máximo representante es Aristófanes. Se caracteriza por la sátira política y social, el lenguaje obsceno, los elementos fantásticos y la importancia del coro tanto en la acción como en la expresión directa de la opinión del autor (a través de la parábasis).
  • Comedia Nueva: Su principal autor es Menandro. Se centra en temas más costumbristas y de enredo amoroso, con personajes tipo y un enfoque más moralizante. Los temas cómico-grotescos y la sátira política directa dan paso a un entretenimiento más ligero y centrado en la vida privada.

Estructura de la Comedia Antigua (según el modelo aristofánico)

  1. Prólogo: Introduce la temática de la obra y el plan del héroe cómico.
  2. Párodo: Entrada del coro, que a menudo se opone inicialmente al héroe, con su canto.
  3. Agón: Un debate o enfrentamiento (verbal o a veces físico) entre el héroe y su oponente, donde el héroe generalmente expone sus ideas y acaba venciendo.
  4. Parábasis: Parte central donde el coro (o su jefe, el corifeo), una vez los actores han salido de escena, se quita la máscara y se dirige directamente al público para hablar en nombre del poeta sobre temas diversos (políticos, sociales, literarios).
  5. Escenas episódicas: Tras el agón y la parábasis, el héroe, triunfante con su plan, suele enfrentarse a diversos personajes molestos o ridículos que intentan importunarle o aprovecharse de su éxito, a los que despacha cómicamente.
  6. Éxodo (o Komos final): Salida final del coro y los personajes, generalmente con una celebración festiva, una boda o una reconciliación que marca la victoria definitiva del héroe.

Entradas relacionadas: