El Teatro en la Antigua Grecia: De los Ritos Dionisíacos a Esquilo y Sófocles

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

1. Introducción: Orígenes del Teatro en la Antigua Grecia

El teatro y el desarrollo del arte dramático hunden sus raíces en la antigua Grecia, donde surgieron a partir de los ritos y ceremonias en honor al dios Dioniso. En un principio, existieron grupos de coros que cantaban y bailaban en honor al dios; los actores habrían surgido de ciertos coreutas que abandonaron la agrupación para recitar algunos pasajes.

Los cantos se diversificaron, ya que unos tomarían temas del canto a las desgracias y otros a la alegría y la burla, dando lugar a la tragedia, la comedia y el drama satírico. Ambas tenían relación con el culto a Dioniso y se representaban en su teatro. Escritas en verso, incluían música y danza. En ambas intervenían entre dos o tres actores y un coro integrado por doce o quince coreutas, dirigidos por un corifeo. El drama satírico, por su parte, era de tema legendario y producía un efecto cómico.

1.2 Organización y Marco de las Representaciones Escénicas

Las representaciones adoptaban la forma de concurso. El poeta que quería participar debía presentar al arconte epónimo un coro y tres actores. Los actores y los miembros del coro eran siempre hombres, quienes también interpretaban papeles femeninos. La asistencia estaba abierta tanto a atenienses como a extranjeros, aunque existen dudas sobre si se permitía el acceso a mujeres y esclavos para las comedias.

Los edificios se componían de una estructura de madera que se montaba para cada representación. Sus partes principales eran:

  • Graderío
  • Orquesta
  • Proscenio
  • Escena

2. La Tragedia Griega

Origen

La tragedia podría derivar de un canto en honor a Dioniso, el ditirambo, y de los cantos fálicos que se entonaban en las procesiones en honor a este dios.

Contenido

La tragedia ponía en escena los grandes problemas del hombre a través de personajes y partes cantadas por el coro. El esquema ideal de una tragedia se componía de cinco partes:

  1. Prólogo: Situaba al espectador en la acción.
  2. Párodos: Canto de entrada del coro.
  3. Episodio: Parte recitada por los actores.
  4. Estásimo: Intervención del coro entre los episodios.
  5. Éxodo: Canto de salida del coro.

2.4 Autores Principales

Esquilo

Se conocen unos 80 títulos de Esquilo, agrupados en tetralogías. Solo han llegado completas 7 obras: Las suplicantes, Los persas, Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas y la trilogía La Orestíada (integrada por Agamenón, Las coéforas y Las euménides). Es considerado el creador de la tragedia en sentido literario.

Rasgos principales de su teatro:

  • Aumento del número de actores de 1 a 2, haciendo posible el diálogo.
  • El coro como elemento fundamental.
  • Utilizó el "deus ex machina", que permitía que los personajes pudieran aparecer volando.

Esquilo distribuye la materia del mito en tres partes y sobre ellas escribe tres tragedias que tratan los tres momentos clave. Acaba con un drama satírico para descargar la tensión dramática anterior.

Sófocles

Nos han llegado 7 obras de Sófocles: Áyax, Antígona, Edipo rey y Electra. La temática principal de Edipo es el héroe tebano.

Rasgos principales:

  • Aumentó el número de actores hasta 3.
  • Aumentó el número de coreutas.
  • Dotó a sus obras de decorados.
  • Escribió piezas aisladas, en vez de trilogías.
  • Destaca la creación de caracteres de sus personajes.

Entradas relacionadas: