El Teatro en la Antigua Roma: Orígenes, Géneros y Dramaturgos Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Teatro en la Antigua Roma: Orígenes y Evolución

Contexto y Desarrollo del Teatro Romano

Los magistrados —y a veces los particulares— proporcionaban al pueblo diversiones organizadas llamadas **ludi**. Estos podían ser *circenses*, *gladiatorii* o *scaenici*, es decir, podían desarrollarse en el circo, en el anfiteatro o en el teatro.

El teatro, que tenía en Grecia un carácter religioso, relacionado con el culto de **Dionisos**, se desarrolló tardíamente en Roma. Las primeras representaciones se hacían en el circo y más tarde en teatros provisionales de madera. El primer teatro de piedra lo mandó construir **Pompeyo** en el año **55 a.C.** En época de **Augusto** se levantaron el de **Marcelo** y el de **Balbo**; los concursos dramáticos fueron muy raros en Roma.

Actores y Escenografía

El actor realzaba su estatura en la *scaena* con unos zapatos de suela muy gruesa y se caracterizaba con máscaras y trajes magníficos. Los actores estaban dirigidos por un *dominus gregis* o *choragus* y su **profesión** era considerada como poco honrosa. Los espectadores corrientes ocupaban los graderíos y los senadores y autoridades los lugares reservados cerca de la *orchestra*.

Géneros Teatrales Romanos

Los principales géneros teatrales son la **tragedia** y la **comedia**. Existen cuatro subgéneros, según se trate de tragedia o comedia, de asunto griego o romano:

  • *Fábula crepidata* o *cothurnata*: Tragedia de asunto griego.
  • *Fábula palliata*: Comedia de asunto griego.
  • *Fábula praetexta*: Tragedia de asunto romano.
  • *Fábula togata*: Comedia de asunto romano.

Autores Destacados de la Comedia Romana

Plauto (254-184 a.C.)

Las obras de **Plauto** son adaptaciones de obras griegas que, por lo general, constan de cinco actos y un prólogo en el que se explica el argumento de la obra. Plauto tiene una profunda *vis comica*, basada en poner a sus personajes en situaciones absurdas, situaciones límite, en medio de chistes y alusiones obscenas. Fue el autor más popular. Rara vez tiene preocupación moral en sus obras.

La trama argumental suele centrarse en:

  • Enredos amorosos.
  • Soldados fanfarrones que quedan siempre burlados.
  • Esclavos astutos, encargados de solucionar los problemas amorosos de sus jóvenes amos.

Títulos destacados:

  • *Aulularia*
  • *Captivi*
  • *Miles gloriosus*
  • *Pseudolus*
  • *Amphitruo*
  • *Mercator*
  • *Asinaria*
  • *Casina*

Terencio (¿190?-159 a.C.)

**Terencio** cuida más la caracterización de sus personajes, pero carece de la espontaneidad de Plauto. Tiene una gran preocupación moral y pedagógica. Los personajes son los mismos que en Plauto. Su lenguaje es más cuidado, con menos desgarro popular. Por eso, Terencio no consiguió nunca la popularidad de Plauto.

Algunos títulos destacados:

  • *Andría*
  • *Eunuchus*
  • *Adelphoe*
  • *Hecyra*
  • *Phormio*
  • *Heautontimoroumenos*

Plauto y Terencio, imitadores de la **comedia ática**, han sido profundamente imitados en la historia de la literatura universal.

Otros Géneros Teatrales Menores

Las comedias de Plauto y Terencio comparten el espacio escénico con otros géneros teatrales considerados tradicionalmente como menores:

  • La *atelana*, comedia popular y bufa proveniente de **Atela**, con argumentos de la vida diaria y política, con actores enmascarados. Personajes típicos de la atelana: *Pappus*, *Dossenus*, *Bucco*, *Macus*.
  • Los **mimos** eran parodias de leyendas mitológicas.
  • Las **pantomimas** eran coreografías sin palabras.

La Tragedia Romana: Séneca

Tragedias romanas nos han quedado muy pocas; conocemos las tragedias de **Séneca**:

  • *Edipo*
  • *Hipólito*
  • *Fedra*
  • *Agamenón*

A Séneca se le atribuye, erróneamente, la única tragedia de tema romano que nos ha quedado (*Octavia*). Sus obras tienen una profunda intención moralizante, acorde con su ideal vital **estoico**.

Entradas relacionadas: