Teatro en la Antigua Roma: Orígenes, Tragedia y Dramaturgos Clave
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
El Teatro en la Antigua Roma: Orígenes y Significado
El teatro no tuvo en Roma el mismo significado que en Grecia. Para los romanos, las representaciones eran Ludi; es decir, juegos, entretenimientos y diversiones, al igual que los espectáculos ofrecidos en el circo y en el anfiteatro.
Orígenes y Antecedentes del Drama Romano
El origen del teatro y de las representaciones dramáticas regladas en Roma debe vincularse a la helenización general de la cultura romana tras la Primera Guerra Púnica. Sus antecedentes incluyen:
- Las farsas atelanas.
- El mimo.
- Los Carmina triumphalia.
- Los Versos fesceninos.
La Tragedia Romana: Un Género con Desafíos
La tragedia no fue, desde luego, el género preferido de los romanos. La tragedia arcaica se inclinaba fundamentalmente por los dramas que se referían a mitos del ciclo troyano, ya que por entonces los patricios romanos comenzaban a afirmar su descendencia a partir de los héroes de la Guerra de Troya.
La tragedia romana decayó por falta de público y, como consecuencia, pasó a los salones de declamación, destinados a minorías selectas. Este género nunca estuvo a la altura de la tragedia griega, ni en número de obras ni en calidad literaria.
Dramaturgos Clave de la Tragedia Romana
A lo largo de la historia del teatro romano, varios autores destacaron en el género de la tragedia:
Livio Andrónico
Nacido en Tarento y llevado a Roma como esclavo, Livio Andrónico introdujo la separación entre mímica y canto en las representaciones. Se conservan algunos fragmentos de ocho de sus tragedias (como Achilles, Aegistus, Andromeda, Danae, Equus troianus) y tres comedias.
Nevio
De la producción de Nevio, solo tenemos escasos fragmentos. A él se le atribuye el honor de inaugurar la tragedia de tema nacional con sus obras Romulus y Clastidium. Introdujo en sus comedias la contaminatio (mezcla de argumentos), así como argumentos de actualidad política, lo que le permitió lanzar duros ataques contra familias poderosas como los Metelos y los Escipiones.
Pacuvio
Con Pacuvio, los autores comenzaron a especializarse en tragedia, y con él se acentuaron los rasgos melodramáticos en este género.
Séneca (4 a. C. - 65 d. C.)
Después de Pacuvio, la tragedia entró en declive y no volvemos a encontrar ningún autor destacable hasta Séneca. De él nos han llegado diez tragedias: nueve de tema griego (como Hercules furens, Troades, Medea, Phaedra, Oedipus, Agamemnon) y una de tema romano, Octavia. Esta última narra la vida de Octavia, esposa de Nerón, quien fue repudiada y posteriormente asesinada por él. No obstante, algunos autores cuestionan la autoría de Séneca sobre esta obra.
Características Generales de la Obra de Séneca
- Su principal modelo fue Eurípides.
- Los argumentos de sus obras giran en torno a las grandes pasiones humanas (odio, celos, dolor, etc.) vistas a través de personajes heroicos.
- En el fondo de sus obras subyacen dos contenidos principales: el filosófico y el político. El primero es fundamentalmente estoico (resignación ante el destino, imperturbabilidad ante el acontecer humano, serenidad ante la muerte). El segundo abarca la censura de la tiranía y la dictadura del régimen imperial, el descontento con la aristocracia y la nostalgia de las ideas republicanas.
- Profundiza psicológicamente en el alma femenina.
- El elemento trágico no viene dado por el enfrentamiento entre el héroe y la divinidad, sino por el desencadenamiento de una pasión que surge no como un castigo infligido por los dioses, sino como un instinto inherente al corazón humano.
- Su estilo es rápido y nervioso, con frases breves y sentenciosas. A veces resulta retórico.