El Teatro en la Antigua Roma: Plauto, Terencio y Séneca

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Definición

El origen de la palabra “teatro” proviene del griego θεάομαι (contemplar).

Origen

El teatro nació en Grecia durante las fiestas en honor al dios Dioniso. En un principio, se representaba con un solo actor y con la participación del coro. Esquilo introdujo a un segundo actor y Sófocles a un tercero.

1. Comedia

Plauto

Vida (254-184 a.C.)

Nació al norte de Italia, pero se trasladó a Roma siendo muy joven. Vivió de forma modesta, pero se convirtió en el rey de la escena de su época.

Obra

Escribió numerosas comedias, entre las que destacan:

  • Aulularia (La comedia de la olla)
  • Miles gloriosus (El militar fanfarrón)
  • Pseudolus (El tramposo)

Características

  • Plauto tomaba sus argumentos de las comedias griegas y, a veces, utilizaba la técnica de la contaminatio: mezclar el tema de varias obras.
  • Sus personajes son estereotipos: el viejo verde, el esclavo astuto, etc.
  • El argumento de sus obras suele ser de enredo con final feliz.
  • Utiliza el prólogo, que consiste en que un actor salga al principio de la obra para explicar al público el argumento.
  • El lenguaje de Plauto es muy imaginativo, utiliza los juegos de palabras para hacer chistes e inventa palabras nuevas con fines cómicos. En definitiva, utiliza el latín de la calle.

Terencio

Vida (Siglo II a.C.)

Era un esclavo africano, a quien su dueño educó de forma esmerada. Después, le dio la libertad y entró en contacto con lo más selecto de la sociedad romana. Murió muy joven durante un viaje a Grecia.

Obra

Entre sus obras, podemos destacar:

  • Andria (La Andriana)
  • Eunuchus (El eunuco)
  • Adelfoe (Los hermanos)

Su obra sirvió de inspiración a la comedia francesa del siglo XVII (Molière).

Características

  • Terencio no es como Plauto, es más sensible, refinado y culto, aunque menos divertido. También recurre a la contaminatio.
  • Sus personajes son también tipos, como los de Plauto, pero intenta darles más particularidades personales.
  • Sus comedias tienen un tono moralizante.

2. Tragedia

Séneca

Vida (Siglo I d.C.)

Séneca era, fundamentalmente, un filósofo estoico. Nació en Córdoba, estudió y vivió en Roma. Amasó una gran fortuna y fue maestro del emperador Nerón, quien al final le obligó a suicidarse, cosa que hizo, como buen estoico, rodeado de amigos, tras una cena, cortándose las venas y desangrándose mientras hablaba con sus invitados.

Obra

La obra más importante de Séneca es su obra filosófica, pero como en este apartado le tratamos como autor de tragedias, señalamos algunas de ellas:

  • Agamenón
  • Edipo
  • Medea

Características

  • El tema que más interesa a Séneca en sus tragedias es el alma humana víctima de la pasión. Séneca considera que el hombre es el dueño de su destino, sin intervención de los dioses.
  • Las obras de Séneca dan la impresión de haber sido escritas para ser leídas, no para ser representadas.
  • Están impregnadas de su filosofía estoica. No tienen acción. Son recargadas y, a menudo, llenas de patetismo.
  • Las tragedias de Séneca influyeron mucho en los autores de tragedias posteriores, como Shakespeare, Racine, etc.

Entradas relacionadas: