El Teatro en el Aula: Desarrollo y Proceso Educativo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Imagina que en una reunión con los padres de los alumnos debes proponer la realización de una representación teatral. ¿Cómo convencerías a esos padres de la utilidad de hacer teatro en el aula? ¿Qué itinerario o pasos les dirías que hay que seguir para llevar a cabo esa representación? ¿Cómo les explicarías qué se necesita para organizar el montaje de una obra?
Primero de todo, les diría que me dejasen hablar y les explicaría todo lo positivo que tiene el hecho de hacer teatro antes de que empezaran a hacer prejuicios sobre que el teatro es una pérdida de tiempo, que no sirve para nada.
Beneficios del Teatro en el Aula
Les empezaría explicando los **beneficios** que tiene el teatro sobre el individuo que lo realiza:
- Contribuye al **desarrollo integral** del niño.
- Mejora las **capacidades comunicativas**, ya que los niños se adueñan de la realidad de las palabras en contextos funcionales aunque ficticios.
- Contribuyen al **descubrimiento del otro**, se vuelven **empáticos** y **sociables**.
Juan Cervera expone otros argumentos, como que el teatro:
- Permite **disfrutar**, ya que es tendencia natural de los niños.
- Permite el **desarrollo del proceso simbólico** y permite **ponerse en el lugar del otro**.
- Permite potenciar la **coordinación motriz**.
- Permite **profundizar en el hecho literario** escribiendo teatro.
Itinerario para la Representación Teatral
El itinerario que se debería seguir para llevar a cabo esta representación sería el siguiente:
- Entrenamiento corporal: trabajar la **relajación** y **respiración**, realizar ejercicios como saltar, equilibrio, estatuas, marionetas, robot, etc.
- Espacio: movimientos ordenados y desordenados, **composiciones en grupo**, etc.
- Juego como expresión: representar **estados de ánimo** con el cuerpo.
- Ritmo: en el propio cuerpo o con **objetos**.
- Mímica y gesto: **narrar sin palabras**, como por ejemplo trabajar una historia, jugar a las películas, juegos de sensaciones, etc.
- Dramatización simple e improvisada: **improvisación de una escena**.
- Trabajar la voz: **proyectar**, **calentar**, poner voces, etc.
Montaje de la Obra Teatral
El montaje de una obra debe ser **breve** (5-10 min) y con actores mayores de 4-5 años. Lo más importante de la obra es más el **proceso** que el resultado, ya que son niños y no profesionales y lo hacen para **disfrutar del teatro**.
Existen **4 elementos indispensables** en el montaje de una obra:
- Dramaturgia: el teatro se constituye sobre la elaboración de un **texto hecho de forma colectiva**. Resulta útil utilizar el argumento de los cuentos, pero también puede hacerse en base a un tema de un proyecto o de un poema.
- Escenografía: para llevar a cabo una obra es necesario realizar unos **decorados**, un **vestuario**, **ambientación sonora**, **atrezo** y **maquillaje**. Todo esto puede realizarse en el aula a modo de **taller**. También resulta muy interesante jugar creativamente con **materiales cotidianos** (convertir mochilas en gorros, pañuelos en hojas, etc.). También se pueden hacer talleres de **títeres**, **sombras**, **máscaras**, etc.
- Actuación: requiere una **preparación corporal y vocal** previa. Los personajes pueden repartirse los papeles en función de los intereses, capacidades o motivación. Es muy importante que **participen todos** y, en el caso de los más tímidos, asignarles papeles pequeños o hacerles participar como objetos significativos de la obra sin guion.
- Producción: los niños pueden participar con **guía del adulto** en la organización de los espacios, de los objetos y actores, también en la elaboración de **carteles**, **invitaciones**, fingir la venta de entradas, etc.
Beneficios Adicionales
La **práctica dramática** promueve actitudes de **cooperación** frente a las de competición.