El Teatro Barroco Español: Autores y Obras Clave

Enviado por Yess y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Ideología del Barroco

La comedia española representa conflictos sociales de la época: amor, honor, obediencia filial, rebeldía contra el rey, todo vinculado con la sangre. Se hace relevante la figura del labrador rico, que respeta al rey y al orden social, es virtuoso y vive feliz; sus hijos pueden casarse con nobles. El rey aparece como custodio del orden. Esto exalta el absolutismo monárquico.

Lope de Vega

Tiene 400 obras atribuidas. Sus obras incluyen: de capa y espada (La dama boba); comedias palatinas (El perro del hortelano); comedias serias (Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, El mejor alcalde, el rey); tragedia (El caballero de Olmedo). Las características de su obra son:

  • Temas y asuntos: amor, honor o ideales religiosos y monárquicos. En las comedias se observa una defensa de la corona y de la sociedad nobiliaria.
  • Acción dramática: rompe la regla de las tres unidades. Destacan por su gran dinamismo y por la vivacidad de la acción.
  • Lenguaje y versificación: utiliza la polimetría. Lenguaje popular, también puede utilizar lenguaje elaborado.
  • Popularismo: supo cómo acercarse con sus comedias al pueblo. Introducía sus comedias con composiciones líricas de origen tradicional.

Fuenteovejuna

Creación de un personaje colectivo del pueblo, que acaba con la injusticia del comendador Fernán Gómez. Por medio de la rebelión y el tiranicidio, la obra representa una doble acción: la de la villa, que recoge escenas del tirano violando; y la de Ciudad Real, que otorga unas dimensiones políticas, ya que atenta contra los Reyes Católicos.

Calderón de la Barca

Características:

Elevado tono intelectual, teatro más reflexivo, preocupado por temas religiosos, filosóficos y morales. Visión pesimista de la vida, se centra en la confrontación entre la razón y las pasiones, lo intelectual y lo instintivo, el entendimiento y la voluntad.

Obras:

Tragedias (El médico de su honra). Comedias serias (La vida es sueño y El alcalde de Zalamea). Comedias de capa y espada (La dama duende). Autos sacramentales (El gran teatro del mundo).

El alcalde de Zalamea:

Pedro Crespo manda ahorcar al capitán Álvaro Ataide por haber deshonrado a su hija y no querer lavar la afrenta casándose con ella. Felipe II aprueba la justicia impartida. Se le incorpora el tema de la justicia y se presenta una estructura circular donde se empieza con el bien y se termina con el mismo.

La vida es sueño:

Trata del príncipe Segismundo, encarcelado desde niño sin saber quién es ni por qué se encuentra en ese estado. El rey Basilio, su padre, lo había hecho movido por el horóscopo que señalaba que su hijo estaba destinado a ser un tirano, destructor del pueblo. El rey lo lleva a la corte para ver cómo se comporta, pero Segismundo reacciona con violencia y es devuelto a su lugar. Al despertar no sabe si lo que ha vivido es un sueño o es la realidad. Al final, el pueblo lo libera y es nombrado rey. Obrará recta y justamente. Los temas son: el destino, la vida como sueño, el autodominio, el poder y la justicia.

Tirso de Molina

Características:

Incorpora elementos intelectuales y de penetración psicológica; especialmente, tiene significación su preocupación por la condición femenina. Sus mujeres, a pesar del valor y la audacia, se caracterizan por su inteligencia.

Obras:

Comedia de enredo (Don Gil de las calzas verdes) y la tragicomedia (El burlador de Sevilla).

El burlador de Sevilla:

Aparición del personaje Don Juan, mito que generará una larguísima descendencia en la literatura. Se estructura en dos tiempos: el primero, los engaños de Don Juan, que viola a cuatro mujeres (dos nobles y dos plebeyas); la segunda, la doble invitación, la de Don Juan a cenar a la estatua funeraria del comendador y la recíproca, ya que el comendador le invitará también. El castigo: al acudir a la cita, Don Juan recibe la muerte que lo condena y arrastra a los infiernos. Argumento: después de seducir a varias mujeres, burla a Doña Ana y mata a su padre, el comendador, a cuya estatua sepulcral invita a cenar. El comendador le devuelve la invitación y Don Juan acude. Al darle la mano, es arrastrado hasta los infiernos. Don Juan pretende arrepentirse, pero ya es tarde.

Entradas relacionadas: