El Teatro Barroco Español: Características, Temas y Renovación de la Comedia Nueva

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

El Teatro Barroco

El género dramático superó con creces, en calidad y cantidad, la producción existente hasta entonces.

La Herencia del Renacimiento

Se conserva el Auto de los Reyes Magos del siglo XII. También destacó Juan de la Cueva con sus dramas de asunto épico-nacional.

La Comedia Nueva

La renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de comedia nueva, fue llevada a cabo por Lope de Vega. Este autor armonizó y mezcló los elementos líricos y cómicos con los dramáticos, ofreciendo al público un teatro cercano y familiar. Además, encarnó el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa. Proporcionó agilidad al movimiento escénico y concibió la pieza teatral como un espectáculo total.

El Tema del Honor y de la Honra

El honor era privilegio de nobles, heredado y fundamentado en el valor y el linaje de los antepasados. La comedia nueva igualó en el honor y en su defensa (por eso tuvo tanto éxito) a señores con plebeyos y villanos, siempre que estos fueran limpios de sangre. La honra era una virtud que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo.

La Renovación de la Comedia Nueva

  • Reducción a tres actos en lugar de los cinco de la comedia clásica (planteamiento, nudo, desenlace).
  • Concepción de la comedia como una intriga con el movimiento de escenas, saltos de lugar, tiempo y presentación de todos los sucesos posibles.
  • Se rompe la regla aristotélica de las tres unidades (lugar, tiempo, acción).
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Utilización de la polimetría según el desarrollo de la acción.
  • Variedad de estrofas (romances para la narración, soneto para las declaraciones, la redondilla y la quintilla para los diálogos).
  • Decoro expresivo: la presentación del habla de acuerdo con la edad y la condición de cada personaje.
  • Fijación de los personajes:
    • La dama (dotada de belleza y linaje).
    • El galán (de notables cualidades).
    • El criado o gracioso (fiel y generoso con su amo).
    • El villano (limpio de sangre y cristiano viejo).
    • El rey (que impartía justicia).
    • El caballero (poderoso, que solía ser injusto y rompía la armonía entre la nobleza y el pueblo).
  • Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y en el de la honra.

Entradas relacionadas: