El Teatro Barroco Español: Claves de la Comedia Nueva y sus Maestros
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB
Teatro Barroco: Orígenes y Evolución
La herencia del Renacimiento aportó una escasa producción dramática. En la primera mitad del siglo XVI, destacaron autores como Torres Naharro y Gil Vicente. En la segunda mitad, sobresalieron Lope de Rueda con sus pasos y Miguel de Cervantes.
La Comedia Nueva: Un Hito en el Teatro Español
Impulsada por Lope de Vega, la Comedia Nueva marcó un camino propio para el teatro español, conocido como el “nuevo arte”. Sus características principales fueron:
- Armonizó lo aprovechable del teatro anterior con unas formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas.
- Ofreció al público un teatro cercano y familiar en sus asuntos y contenidos.
- Encarnó el sentimiento monárquico, el concepto de honor, el orgullo nacional, entre otros valores.
- Proporcionó agilidad al movimiento escénico, creando historias dotadas de amenidad.
- Concibió la pieza teatral como un espectáculo total, incluyendo bailes, canciones, etc.
Renovaciones Técnicas de la Comedia Nueva
La Comedia Nueva se apartaba del concepto de la imitación aristotélica y reaccionaba contra las rígidas reglas del clasicismo. Sus principales cambios técnicos fueron:
- Reducción a tres actos (planteamiento, nudo, desenlace) en lugar de los cinco tradicionales.
- Concepción de la comedia, a imitación de la vida, como una intriga en incesante movimiento de escenas.
- Transgresión de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico, dando origen a una nueva forma: la tragicomedia o el drama.
- Reacción contra la unidad métrica de la obra.
- Variedad de estrofas: el romance para la narración, el soneto para las declaraciones, etc.
- Decoro expresivo (adecuación del lenguaje a la edad y condición del personaje).
- Estructura fija de personajes (la dama, el criado, el galán).
El Tema del Honor y la Honra en el Barroco
Este fue un concepto central en la dramaturgia barroca:
- El Honor: Era un privilegio de los nobles, heredado por linaje. La Comedia Nueva igualó en el honor y en su defensa tanto a señores como a plebeyos, siempre que fueran de sangre limpia.
- La Honra: Era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo (especialmente relevante para las mujeres).
El honor y la honra tuvieron en el Barroco un valor equiparable a la vida, y su quiebra equivalía a la muerte social. La deshonra debía ser reparada, incluso con la vida (venganza).
Los Dos Ciclos de la Comedia Nueva
La Comedia Nueva se desarrolló en dos grandes ciclos, liderados por Lope de Vega y Calderón de la Barca, con Tirso de Molina como figura puente.
Lope de Vega (1562-1635)
Considerado el Fénix de los Ingenios, Lope de Vega fue una figura central en la creación de la Comedia Nueva. Se ordenó sacerdote, tuvo dos matrimonios y una agitada vida social. Se le atribuyen alrededor de 1800 comedias y 400 autos sacramentales, de los cuales se conservan aproximadamente 500 obras.
Sus aportaciones fundamentales al teatro barroco incluyen:
- Establecimiento de los fundamentos del teatro barroco (asuntos, temas, personajes).
- Concepción de la obra como espectáculo total.
- La comedia como imitación de la vida.
- Mayor protagonismo del conjunto de personajes y de situaciones, menos que las individualidades.
- Complejidad y cambios de acciones y situaciones.
- Arte cercano al público.
- Combinación de elementos populares.
- Numerosos personajes en escena.
Sus comedias se clasifican en:
- Temas profanos:
- Pastoriles (ej. Belardo el furioso)
- Mitológicas (ej. El marido más fuerte)
- Históricas de tema extranjero (ej. El esclavo de Roma)
- Costumbristas (ej. La dama boba)
- Históricas nacionales (ej. El caballero de Olmedo)
- Temas religiosos:
- Bíblicas (ej. La hermosa Esther)
- De santos (ej. La buena guarda)
Algunos seguidores de Lope fueron: Guillén de Castro (valenciano), Juan Ruiz de Alarcón (mexicano), Luis Vélez de Guevara (sevillano) y Antonio Mira de Amescua (granadino).
Tirso de Molina (Gabriel Téllez, 1579-1648)
Fue el más importante seguidor de Lope de Vega. Se caracteriza por la variedad temática y genérica, siendo un fiel continuador de la Comedia Nueva. Sus aportaciones clave fueron:
- Fue el creador de caracteres del teatro español (ej. Don Juan en El burlador de Sevilla y convidado de piedra).
- Tratamiento psicológico de sus personajes.
- Dio protagonismo a las mujeres, heroínas capaces de combatir prejuicios establecidos para igualarse al varón.
- Abordó temas teológicos, éticos y trascendentes (ej. el libre albedrío).
- Se inspiró en la realidad social y religiosa de la época.
Sus comedias incluyen:
- Religiosas (ej. La ninfa del cielo)
- Históricas (ej. La prudencia en la mujer)
- De carácter (ej. Marta la piadosa)
- De sentido teológico (ej. El condenado por desconfiado)
Calderón de la Barca (1600-1681)
Caballero de la Orden de Santiago, Pedro Calderón de la Barca significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. Su obra se caracteriza por una mayor profundidad filosófica y una depuración formal.
Sus obras se clasifican en:
- Dramas:
- Religiosos (ej. El mágico prodigioso)
- Filosóficos (ej. La vida es sueño: máxima expresión de la idea barroca del desengaño y el libre albedrío)
- Trágicos (ej. El alcalde de Zalamea: máxima expresión del tema del honor)
- De honor (ej. El pintor de su deshonra)
- Comedias:
- De enredo (ej. La dama duende)
- Autos sacramentales:
- (ej. El gran teatro del mundo)
Algunos seguidores de Calderón fueron: Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.