El Teatro Barroco Español: Contexto Social, Cultural e Ideológico del Siglo XVII

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El Teatro Barroco Español y su Contexto Histórico

1. El Barroco: Contexto General

El Barroco es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, social, económica y militar que se apoderó de España en el siglo XVII. Tras los reinados de Carlos I y Felipe II, se sucedieron los de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Por debilidad de carácter o incapacidad, estos tres monarcas dejaron el poder en manos de validos, con el consiguiente deterioro de la autoridad real.

2. Sociedad y Economía en el Siglo XVII

En el siglo XVII, España vivía una profunda crisis económica, consecuencia de los problemas derivados de la financiación de las continuas guerras, de los excesivos gastos de la corte y de la reducción del oro que llegaba de América. Tales circunstancias condujeron al Estado a sucesivas quiebras.

Con la crisis económica se intensificaron las diferencias entre los distintos grupos sociales:

  • El pueblo: Vio incrementadas sus dificultades debido a las penurias económicas y emigró del campo a las ciudades. En estos núcleos urbanos aumentaron tanto la pobreza como el número de mendigos y de individuos marginales.
  • La nobleza: Inmersa en el lujo y en el despilfarro, acentuó sus privilegios de clase.

Durante este periodo apenas existía burguesía.

3. Ideología Barroca: Pesimismo y Desengaño

En respuesta a la crisis, se acentuaron el pesimismo y el desengaño: la vida no es sino un breve momento; todo es fugaz y efímero; el tiempo y la muerte acaban con todo. El anhelo vital del hombre barroco lo lleva a exaltar la vida y las emociones y, a la vez, a presentarlas negativamente, lo que llena de contrastes los textos literarios y las obras artísticas.

4. Cultura y Literatura del Barroco

La crisis del siglo XVII coincidió con un momento de esplendor artístico y literario (el Siglo de Oro). La cultura, además de aportar entretenimiento y diversión, transmitió una ideología que garantizaba los privilegios de la monarquía y de la nobleza. Una minoría privilegiada se dedicó al mecenazgo y promovió importantes manifestaciones culturales con afán propagandístico, que incluían monumentos urbanos, representaciones teatrales, fiestas populares y religiosas.

A diferencia de la renacentista, que recibió todo tipo de influencias externas, la cultura barroca se nutrió de materiales heredados. Para lograr la originalidad, se intensificaron, retorcieron y mezclaron los elementos renacentistas, a los que se incorporaron temas derivados del clima de pesimismo imperante.

Lo peculiar de la literatura barroca fue la búsqueda de la sorpresa en el lector, que debía descubrir por medio del ingenio lo que escondían las palabras del autor. Los textos se construyeron persiguiendo la dificultad, el concepto.

Entradas relacionadas: