El Teatro Barroco Español: Corrales de Comedias, Compañías y Representaciones

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El Teatro Barroco Español: Un Espectáculo Popular y Cortesano

Los Espacios de Representación: Del Corral de Comedias al Teatro Cortesano

En sus inicios, las obras teatrales se representaban en la calle, sobre tablados improvisados en plazas públicas. Posteriormente, las representaciones se trasladaron a patios de vecinos, conocidos como corrales de comedias, que se convirtieron en los espacios escénicos por excelencia del Barroco español.

La estructura de un corral de comedias se basaba en una planta rectangular con un escenario elevado. El patio se dividía en varias zonas:

  • Patio central: Más cercano al escenario, con bancos corridos y gradas laterales. Aquí se ubicaba un público de clase media (comerciantes, artesanos, etc.).
  • Mosqueteros: Localidades de pie, situadas en la parte trasera del patio, ocupadas por hombres de baja categoría social.
  • Cazuela: Zona alta, frente al escenario, destinada a mujeres de clases populares.
  • Aposentos, rejas y celosías: Espacios laterales, similares a los palcos de los teatros actuales, reservados para las clases pudientes y la nobleza.
  • Gradas superiores: Ocupadas por el público culto (escritores, artistas, etc.).

El ambiente en los corrales de comedias era muy pintoresco. Los mosqueteros, a veces, intentaban boicotear la obra provocando altercados, colocando ollas malolientes bajo los bancos o arrojando tomates al escenario. El aguacil de comedia velaba por el orden, mientras que el apretador intentaba acomodar a todas las mujeres en la cazuela. El alojero vendía aloja, una bebida refrescante de agua, miel y especias.

Las Compañías Teatrales: Desde el Solitario Bululú hasta la Gran Compañía

Existían diversos tipos de compañías teatrales, cada una con sus características:

  • Bululú: Un solo actor que viajaba a pie de pueblo en pueblo, representando él solo todos los papeles de la comedia que llevaba aprendida.
  • Ñaque: Dos hombres que representaban entremeses, partes de autos sacramentales y otras piezas cortas.
  • Gangarilla: Cuatro hombres y un muchacho que interpretaba el papel de dama.
  • Cambaleo: Una mujer que cantaba y cinco hombres que representaban. Presentaban una comedia, un par de autos y algunos entremeses.
  • Garnacha: Seis hombres, una mujer y un muchacho. Representaban cuatro comedias, tres autos y entremeses.
  • Bojiganga: Dos mujeres, un muchacho y siete hombres. Representaban seis comedias, tres autos y entremeses.
  • Farándula: Tres mujeres y diez hombres. Representaban diez comedias y participaban en las fiestas del Corpus.
  • Compañía: Grupo numeroso y más estable. Representaban hasta cincuenta comedias y contaban con un amplio equipo.

La Estructura de la Representación: Loas, Entremeses y Bailes

Las representaciones, que comenzaban a las dos de la tarde en invierno y a las tres en verano para aprovechar la luz del día, duraban varias horas y tenían una estructura compleja:

  1. Loa: Pieza breve para captar la atención del público y anunciar el inicio de la comedia.
  2. Primer acto de la comedia.
  3. Entremés: Pieza cómica breve.
  4. Segundo acto de la comedia.
  5. Jácara o baile.
  6. Tercer acto de la comedia.
  7. Baile o fin de fiesta.

Al principio, no se utilizaban decorados; los actores indicaban el lugar de la acción.

El Teatro Cortesano: Un Espectáculo de Fantasía y Maquinaria

El teatro cortesano, destinado al disfrute de reyes y nobles, se desarrolló en espacios palaciegos. Felipe III transformó uno de los patios de palacio en teatro. Este tipo de teatro se caracterizó por su carácter fantástico y la incorporación de escenógrafos italianos como Cosimo Lotti y Baccio del Blanco, quienes introdujeron una gran riqueza de decorados y el uso de maquinaria escénica para crear efectos especiales, apariciones y desapariciones.

El Teatro Religioso: Autos Sacramentales y Comedias de Temática Religiosa

Con una finalidad didáctica y adoctrinadora, el teatro religioso se manifestó principalmente en los autos sacramentales. También se escribieron comedias de tema bíblico, vidas de santos y otros asuntos religiosos.

Entradas relacionadas: