El Teatro Barroco Español: Corrales y Espectáculos en el Siglo XVII
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
El Teatro Barroco. Lope de Vega
La escena española en el siglo XVII. Los “corrales”.
- A finales del siglo XVI, se consolidan unos locales fijos para las representaciones teatrales: los corrales. Estos espacios eran patios al aire libre, ubicados entre varias casas. Al fondo del corral se instalaba el escenario, un tablado sencillo sin telón ni decorados elaborados.
- En el lado opuesto al escenario se levantaba la cazuela, una zona reservada para las mujeres. Los nobles y personajes de la alta sociedad se situaban en los aposentos, balcones y ventanas de las casas que rodeaban el patio.
- En el patio, a excepción de algunos bancos y gradas, asistía de pie la mayoría de los espectadores, hombres del común llamados “mosqueteros”.
- El corral del Príncipe de Madrid
A principios del siglo XVII, existían dos corrales principales en Madrid: el de la Cruz y el del Príncipe. Este modelo de espacio teatral se extendió posteriormente al resto de las poblaciones importantes de España: Sevilla, Valencia, Barcelona, etc. Los corrales eran explotados con fines benéficos por cofradías religiosas, hospitales y ayuntamientos.
- Desarrollo de las representaciones
- Las representaciones teatrales comenzaban a las dos de la tarde en invierno y a las tres en verano. Duraban varias horas y se desarrollaban siguiendo un orden establecido:
- Comenzaban con una loa, una presentación en verso.
- Tras la loa, se representaba el primer acto de la comedia.
- Al terminar el primer acto, se presentaba un entremés, una pieza breve de carácter cómico.
- Tras el segundo acto, había otro entremés o un baile.
- Acabado el tercer acto, el espectáculo solía coronarse con otro baile o un fin de fiesta.
Escenografía e innovaciones
- En los inicios del teatro barroco español, no había decorados elaborados. El público debía suplirlos con la imaginación, apoyándose en las alusiones del texto. Este hecho favorecía la libertad de los autores para situar la acción en lugares variados.
- Más adelante, a imitación del teatro cortesano, se empezaron a usar decorados y otros recursos escénicos para crear una experiencia visual más completa.
- A partir de 1630, llegan a la Corte española los adelantos escenográficos que traen los técnicos de Italia: riqueza de decorados, tramoya complicada, máquinas capaces de producir efectos asombrosos de apariciones y desapariciones de personajes. Con ayuda de tales medios, se desarrollarán comedias fantásticas y comenzó el gusto por la ópera. El teatro de Calderón de la Barca incorporará tales novedades en los corrales de entonces.
Duración de las obras y éxito
- Una obra duraba poco tiempo en cartel. Era frecuente la representación única, y ocho o diez días de permanencia en cartel se consideraba un gran éxito.
- El público pedía novedades sin cesar, de ahí la enorme producción teatral de algunos autores del Siglo de Oro español, como Lope de Vega.