El Teatro Barroco Español: Época Dorada y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

El Teatro Barroco Español

En un momento de crisis ideológica y económica, los españoles se encontraban desprotegidos. El pueblo buscaba la manera de divertirse y de pasar lo mejor posible una vida llena de miserias y dificultades, por lo que se desarrollaron mucho los espectáculos públicos al tiempo que se celebraban con gran alegría las fiestas anuales. El teatro barroco se concentra en sí mismo para celebrar la ceremonia de la vida. El corral de comedias se configura como un microcosmos en el que están representadas todas las capas de la sociedad. El teatro tiene siempre presente al rey, se desarrolla un teatro palaciego a imitación del de los corrales, el rey es un personaje capital de las comedias. Las obras ponen en escena a esa sociedad sufriente y lo hacen de manera cómica y divertida. Nos encontramos ante el momento culminante del teatro español, cuya aportación al panorama teatral europeo es sustancial.

El Corral de Comedias

Las obras se ponían en escena en la calle, en establos improvisados en las plazas públicas. Más tarde las representaciones se hacían en patios de vecinos, que fueron el origen de los corrales de comedias. La estructura de un corral de comedias se basa en una planta cuadrada, elevado sobre el patio, hay dos zonas: una más cercana al escenario ocupada por un público medio en la escala social y otra tras los bancos donde estaban los mosqueteros. En la parte alta estaba la cazuela, destinada a las mujeres de clases populares, las rejas y las celosías desde donde veían el teatro las clases pudientes y los nobles.

El ambiente de los corrales de comedias era muy pintoresco. Los mosqueteros buscaban a veces echar por tierra la obra y formaban altercados. El alguacil de comedias velaba por el orden, mientras el apretador intentaba meter a todas las mujeres posibles en la cazuela. El alojero se encargaba de vender la aloja, bebida refrescante hecha con agua, miel y especias.

Personajes del Teatro:

  • Bululú
  • Ñaque
  • Gangarilla
  • Cambaleo
  • Garnacha
  • Bojiganga
  • Farándula
  • Compañía

La representación solía empezar a las dos en invierno y a las tres en verano para aprovechar bien la luz del día. Empezaba con una loa que pretendía captar la atención del público y avisar de que la representación de la comedia iba a comenzar, a continuación se hacía el primer acto de la comedia, después se ponía en escena un entremés, luego el segundo acto al que seguía una jácara o un baile, el tercer acto y como fin de fiesta. En los primeros tiempos no se usaban decorados y eran los propios actores los que indicaban el lugar en el que se situaba la escena. A partir de la segunda mitad del siglo se comenzó a prestar atención a la escenografía que fue cobrando cada vez más importancia.

El Teatro Cortesano

Se desarrolló un teatro de corte para el disfrute de los reyes y los nobles, pronto surgió un tipo de teatro fantástico que se hizo posible en los grandes salones gracias a los avances en la escenografía. Dichos avances fueron llevados a cabo cuando llegan a la corte los escenógrafos italianos que trajeron una gran riqueza de decorados y una complicada tramoya.

El Teatro Religioso

Movido por una finalidad didáctica y adoctrinada este teatro se concretó en los autos sacramentales, también se escribieron comedias de tema bíblico, vidas de santos o piezas relacionadas con asuntos teológicos.

El Auto Sacramental

El auto sacramental es una pieza en un acto sobre temas espirituales que se representaba al aire libre, en las plazas de los pueblos, delante de las iglesias, sobre escenarios portátiles y carros. Se encuentran ligados a la festividad del Corpus Christi, tienen una exaltación de la eucaristía donde intervienen personajes abstractos. El gran autor de este género fue Calderón de la Barca.

Teatro Breve

Teatro breve concebido como entretenimiento y diversión, el teatro breve tiene sus raíces en las fiestas del carnaval a partir de la risa, la burla y otros elementos extraídos de ellas.

Géneros del Teatro Breve:

  • Entremés: es la más importante de todas y tiene sus orígenes en los pasos de Lope de Vega, tiene un carácter cómico y costumbrista.
  • Loa: tiene como finalidad anunciar el comienzo de la representación y predisponer positivamente al público ante esta.
  • Baile: es una mezcla de música, danza y teatro.
  • Jácara: pieza de base rufianesca ligada a los pícaros o jaques que narra lances entre estos y las mujeres de vida licenciosa.
  • Mojiganga: comienza siendo un festejo callejero ligado a las fiestas del carnaval, a manera de desfile grotesco. Trata temas mitológico-burlescos.

La Comedia Nueva

El teatro nuevo recibe el nombre de comedia aunque mezclaban lo trágico y lo cómico. El gran impulsor y creador de la comedia fue Lope de Vega quien tuvo como base a algunos de los autores como Juan de la Cueva, Lope de Rueda, Gil Vicente. El rico ambiente teatral valenciano atrajo a la ciudad a las compañías italianas.

Características de la Comedia Nueva:

  • División de la trama en 3 actos.
  • Ruptura de la regla de las 3 unidades.
  • Mezcla lo trágico y lo cómico.
  • Cada personaje se ajusta a una manera de hablar.
  • Variedad métrica.
  • Canciones tradicionales intercaladas.

Entradas relacionadas: