Teatro Barroco Español: Escenario, Público y Maestros Dramaturgos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
El Teatro Barroco: Espacio Escénico y Público
El teatro barroco fue un espectáculo de masas y, prácticamente, el único divertimento de la sociedad de la época.
Hasta el siglo XVI, las obras teatrales se representaban normalmente en las calles, al aire libre, sobre escenarios montados en carros móviles. En la segunda mitad del siglo XVI, se establecieron lugares fijos para la representación: los patios interiores de las casas de vecinos, conocidos como corrales de comedias. Estos, en un principio, estuvieron regentados por cofradías religiosas con fines benéficos y, posteriormente, por los Ayuntamientos. Todas las clases sociales acudían al teatro, pero cada una ocupaba un lugar determinado dentro del corral de comedias.
Autores Destacados del Teatro Barroco Español
Félix Lope de Vega
Lope de Vega es considerado el gran genio del teatro barroco y uno de los autores más destacados de la literatura española. Como ya se ha mencionado, Lope renovó y transformó las normas del teatro anterior, creando la comedia nacional. La prioridad principal del autor era agradar al público en general. Este fue el motivo principal por el que en sus obras apareció una amplia variedad de temas y personajes:
Obras de historia y leyendas españolas
El tema principal de estas obras es el abuso de poder y la intervención del rey para el restablecimiento del honor. En Fuente Ovejuna, por ejemplo, todo el pueblo se levanta contra el poderoso comendador para vengarse de su tiranía. Cuando el juez que investiga la muerte del comendador pregunta al pueblo quién lo mató, todos contestan lo mismo: «Fuente Ovejuna lo hizo». Ante esta situación, el rey no tiene más remedio que escuchar las voces populares y perdonar a los sublevados.
Obras de capa y espada, amorosas, costumbristas o de enredo
Un ejemplo notable es El perro del hortelano.
Obras de temática religiosa
Pedro Calderón de la Barca
Sus primeras obras siguieron los pasos de la comedia de Lope, pero posteriormente continuó con un teatro más elaborado y filosófico, en el que reflejó su preocupación por algunos aspectos de la época.
- Los temas se volvieron más complejos y universales, mostrando el carácter pesimista y la visión desengañada de Calderón y del hombre barroco en general.
- El lenguaje y el estilo son característicos de la corriente literaria culterana, y Calderón se valió, por tanto, de una serie de recursos estilísticos (metáforas, imágenes, alegorías, etc.).
- Se redujo el número de personajes, consiguiendo así una mayor atención para la trama principal.
- Se utilizaron con frecuencia los apartes y el monólogo para aclarar determinadas acciones y sentimientos de los personajes. Estos personajes eran más profundos y complejos que los de Lope.
Escribió dramas de honor como El alcalde de Zalamea, dramas filosóficos como La vida es sueño, comedias, etc.
Tirso de Molina
En El burlador de Sevilla, trató por primera vez el mito de Don Juan Tenorio, el personaje más universal del teatro español.