El Teatro Barroco Español: Formas Dramáticas, Escenarios y Elementos Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Tipos de Dramas en el Barroco Español

Obras Largas

  • Obras Dramáticas Serias

    • Tragedias (catástrofes)
    • Comedias Serias (temas variados)
    • Autos Sacramentales (exaltan la Eucaristía)
  • Obras Cómicas

    • Comedias de Capa y Espada (caballeros, asuntos amorosos)
    • Comedias de Figurón (protagonista cómico)
    • Comedias Palatinas (enredo y situación en lugares lejanos)
    • Comedias Burlescas (inversión de valores y decoro)

Obras Cortas

  • Entremeses (un acto, acción burlesca, erótica o personajes extravagantes)
  • Loas (usadas como introducción para ganar favor y silencio)
  • Bailes (intermedio)
  • Jácaras (romances cantados)
  • Mojigangas (danzas descompuestas y movimientos ridículos)
  • Follas (mezcla de estructuras cómicas)

El Teatro en el Siglo XVII

Los Corrales de Comedias

En ellos se realizaban las representaciones barrocas, ubicados en patios interiores de casas. En uno de los lados se encontraba el tablado.

Estructura de los Edificios Laterales

  • Planta baja: Detrás de las gradas.
  • Primer piso: Ventanas con rejas.
  • Segundo piso: Aposentos.
  • Tercer piso: Desvanes (pequeños aposentos).

Estructura Enfrente del Escenario

  • Planta baja: Entrada y dos aposentos de alojeros.
  • Primer piso: La cazuela.
  • Segundo piso: Balcón (para concejales) y siete aposentos.
  • Tercer piso: Tertulia (para religiosos).

Detrás del Tablado

  • El vestuario (para representar escenas con ambientes diferentes).
  • Primer corredor.
  • Segundo corredor.
  • Desván de los tornos (maquinaria).

El público se sentaba en bancos, gradas laterales, tarimones al fondo o taburetes. También había espectadores de pie (los mosqueteros).

Toldo: Cubría el patio para proteger del sol.

El Teatro Cortesano

Era un elemento clave de las fiestas cortesanas. Se caracterizaba por su espectacularidad, con la participación de escenógrafos italianos. Se representaba en palacios y al aire libre, como en el Coliseo del Buen Retiro. Se empleaban lujos para generar un gran impacto visual.

Los Autos Sacramentales

Nacen con la Contrarreforma, en torno al sacramento de la Eucaristía. La alegoría es fundamental y se desarrolla una gran espectacularidad escénica.

Rasgos Principales

  • Un solo acto.
  • Carácter didáctico-religioso.
  • Se representaban en la fiesta del Corpus Christi y su tema era eucarístico.
  • Expresión alegórica y suntuosidad escénica.

Se escenificaban sobre plataformas móviles con músicos y actores con trajes lujosos. La música era esencial.

Elementos de la Representación Teatral

Elementos Visuales

  • Gestos y movimientos implícitos en el diálogo.
  • Vestuario.
  • Escenografía (espacios interiores, decorado verbal).
  • Utilería.
  • Iluminación (velas y antorchas).

Elementos Auditivos

  • Ruidos.
  • Música.

Entradas relacionadas: