El Teatro Barroco Español: Géneros Dramáticos y Elementos Escénicos del Siglo de Oro

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Obras Cortas en el Teatro del Siglo de Oro

El gusto barroco por lo teatral hizo proliferar las piezas dramáticas breves, que solían aparecer intercaladas en la representación de las obras extensas. Entre ellas, destacaban:

  • Entremeses: Obras jocosas de un solo acto. Predominaba la acción burlesca o de asunto erótico, con la presencia de personajes extravagantes.
  • Loas: Se usaban como introducción a la representación y pretendían ganar el favor del público y su silencio. Solían ser de carácter cómico, aunque también se compusieron loas sacramentales, que introdujeron la materia teológica, y las loas cortesanas.
  • Bailes: Constituían el intermedio de la representación.
  • Jácaras: Se trataba de romances cantados.
  • Mojigangas: Consistían en danzas descompuestas y en movimientos ridículos.
  • Follas: Eran mezclas, sin ningún orden, de breves estructuras cómicas de otros géneros.

Elementos Visuales en la Escenografía Teatral

Algunos gestos y movimientos estaban implicados en el diálogo. El vestuario, mucho más rico en el teatro cortesano y los autos sacramentales, debía comunicar rápidamente al público la condición de los personajes. Servía para situar el lugar y el tiempo de la acción.

El edificio del vestuario de los corrales se utilizaba para la escenografía. Detrás de cortinas, se representaban los espacios interiores por medio de algunos elementos. Los exteriores también se sugerían: plantas y rocas señalaban una montaña. Las palabras de los personajes aludían a aspectos que el público no veía.

La utilería permitía presentar el lugar, posibilitaba a los actores realizar acciones y brindaba información sobre los personajes. En cuanto a la iluminación, se empleaban velas, que indicaban una acción interior, y hachas para las exteriores.

Elementos Auditivos: Sonido y Música

Los ruidos cumplían diversas funciones y la música servía para subrayar la acción e indicar cambios de lugar, entradas y salidas de los personajes.

Características de las Obras de Lope de Vega

La representación en los corrales se caracterizaba por la mezcla de lo culto y lo popular. Las obras dramáticas de Lope de Vega incluyen diversos géneros:

  • Comedias de capa y espada: Ejemplos como La dama boba y Los melindres de Belisa.
  • Comedias palatinas: Por ejemplo, El perro del hortelano.
  • Comedias bíblicas: Como La hermosa Esther y Los trabajos de Jacob.
  • Comedias de santos: Incluyen La buena guarda y La fianza satisfecha.
  • Mitológicas: Por ejemplo, Adonis y Venus y La fábula de Perseo.
  • Serias: Destacan Fuente Ovejuna y El mejor alcalde.

Entradas relacionadas: