El Teatro Barroco Español: Lope de Vega y los Corrales de Comedias

Enviado por jorge y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

El Barroco en la Literatura Española (Siglo XVII)

Durante el siglo XVII, dominó en España el movimiento literario denominado Barroco, que se caracteriza por los siguientes rasgos:

Características del Barroco Literario

  • En las ideas: Un cierto pesimismo y una total desconfianza en la naturaleza humana. Abundan las obras moralizadoras, satíricas y ascéticas.
  • En la forma: Gusto por el retorcimiento de la expresión, que se complace en jugar con las ideas (conceptismo) o con el lenguaje (culteranismo).

Los Siglos de Oro

Los siglos XVI y XVII son conocidos como los Siglos de Oro de nuestra literatura. Destacan autores como:

  • Lope de Vega
  • Góngora
  • Quevedo
  • Gracián
  • Calderón de la Barca
  • Tirso de Molina

Lope de Vega: Figura Cumbre del Barroco

Biografía

Poeta y autor dramático, Lope Félix de Vega Carpio (1562-1635) nació y murió en Madrid. Escribió algunas obras narrativas, fue un gran lírico y un extraordinario autor dramático. Se alistó en la Armada Invencible, que combatió contra la escuadra inglesa. Mantuvo amores con varias mujeres. En 1613, viudo por segunda vez, se ordenó sacerdote.

Obra Lírica y Épica

Como poeta lírico, es considerado uno de los mayores de todos los tiempos. Desarrolló fundamentalmente temas autobiográficos, más o menos transfigurados. Son famosos sus libros Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé Burguillos. Como poeta épico, es excelente su obra El Isidro.

Creación de la Comedia Española

Aún es mayor su gloria como autor dramático. Lope de Vega creó la comedia española tal como se conocería en el Siglo de Oro.

Obra Dramática de Lope de Vega

Reflejó los anhelos, los problemas y los ideales de su pueblo, sirviéndolo fielmente. Escribió unas 1500 comedias, de las que se conservan aproximadamente 400 (por ejemplo, El mejor alcalde, el rey, Fuenteovejuna).

Características Principales del Teatro Lopesco

  • Temas: Exaltación del ideal monárquico, del ideal religioso y del sentimiento del honor.
  • Argumentos: Fusión de lo trágico y lo cómico, tal como ocurre en la vida.
  • Forma: Empleo exclusivo del verso.

Se inspiró frecuentemente en el Romancero, en la historia y en las leyendas nacionales.

Los Corrales de Comedias en el Siglo XVII

Las obras teatrales se representaban en los corrales de comedias durante el siglo XVII. Estos espacios eran explotados por diferentes hermandades o cofradías, que los arrendaban para obtener ganancias con las que atender hospitales u otras obras benéficas.

Composición y Estructura de los Corrales

Se montaban habitualmente en los patios interiores de las casas de vecinos. Parte del público se colocaba en los balcones y en las ventanas de las casas que daban al patio:

  • Las ventanas del último piso se llamaban desvanes.
  • Las ventanas inferiores eran los aposentos.
  • Debajo de los aposentos había asientos en semicírculo: las gradas.
  • Delante de las gradas se encontraba el patio descubierto (aunque a veces se podía tapar con un toldo), donde el público veía la función de pie.
  • Al fondo del patio, frente al escenario y en el nivel del primer piso, se situaba la cazuela, un espacio destinado exclusivamente a las mujeres, que estaban separadas de los hombres.
  • En los palcos (aposentos alquilados) sí podían estar hombres y mujeres juntos.

En el patio también se encontraban los espectadores de pie, conocidos como mosqueteros, quienes con sus reacciones daban muestras ruidosas de aprobación o desaprobación de la comedia representada.

Escenografía y Representaciones

La escenografía era generalmente sencilla, a menudo sin decorados complejos, sobre todo en la época de Lope de Vega, aunque después se perfeccionó y mejoró notablemente.

Las funciones se celebraban por la tarde, aprovechando la luz del sol, y solían durar entre dos horas y media y tres horas. Inicialmente, solo había representaciones los domingos y días festivos, pero posteriormente se añadieron otros días de la semana.

Estructura de la Función Teatral

La función teatral solía seguir una estructura determinada:

  • Comenzaba con una loa (una pieza breve para captar la atención y el favor del público).
  • Entre el primer y el segundo acto, podía representarse un entremés (una obra cómica corta).
  • Entre el segundo y el tercer acto, era común incluir una jácara (una canción de origen popular y tono pícaro o de germanía).
  • Al finalizar algún acto o al terminar la representación completa, podía haber un baile.

Entradas relacionadas: